Div

Linea de tiempo Interculturalidad

  • Adhesión del archipiélago a Colombia

    Adhesión del archipiélago a Colombia
    El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es adherido a Colombia, pero no hay mucha presencia estatal, lo cual incide para que se lleven a cabo unas dinámicas sociales y económicas propias, consolidando lengua(s), organizaciones familiares y relaciones personales y comerciales con el Caribe occidental y con Estados Unidos en la comercialización del coco
  • Educación en la isla

    Educación en la isla
    La educación de los habitantes del archipiélago es entregada a la misión católica inglesa Josefita, lo que permite el desarrollo y fortalecimiento del inglés, dando lugar a un bilingüismo inglés – creole y la soberanía colombiana sobre el Archipiélago se consolida con el envío de una misión católica española Capuchina, mediante la cual se implementan de estrategias de “colombianización”
  • colombianizacion del archipielago

    colombianizacion del archipielago
    Por efectos de las políticas de colombianización la lengua inglesa prácticamente había desaparecido de las escuelas de San Andrés y Providencia pero la lengua Criolla “se mantuvo como factor de identidad cultural y social”
  • Constitución política del 1991

    Constitución política del 1991
    Gracias a la promulgación de la constitución colombiana de este año se incluyen los términos diversidad cultural, plurietnicidad y multiculturalidad como parte del discurso para hacer referencia a la sociedad colombiana con pretensiones de desarrollar un nuevo concepto y proyecto de nación reconociendo la diversidad étnica y cultural del país y se crea un marco legal para recuperar su territorio, y luchar por sus derechos lingüísticos, territoriales y de organización socio-cultural
  • Ley general de educación

    Ley general de educación
    Se emite de la Ley General de Educación, Ley 115, la cual define que “la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe”... y se fundamentará “en la lengua materna del respectivo grupo”, el enfoque etnoeducativo y la lengua criolla toman valor y comienzan a mencionarse en los planes educativos.
  • Etnoeducación Bilingüe Intercultural

    Etnoeducación Bilingüe Intercultural
    Se inicia a hablar de un plan de “Etnoeducación Bilingüe Intercultural”, desde la Secretaría de Educación Departamental planteando una educación en inglés “dado que el criollo de los nativos no tiene una forma escrita”
  • Uso diferenciado de las lenguas

    Uso diferenciado de las lenguas
    Se realizan y se obtiene resultados de encuestas en el las cuales confirman un uso diferenciado de las lenguas según el contexto: el español es la lengua del comercio, los bancos, el gobierno y la educación; el creole es la lengua de las situaciones informales y cotidianas; y el inglés está restringido en especial a los servicios religiosos, algunos de los cuales se celebran hoy día también en español o en los dos idiomas en forma bilingüe
  • Etnoeducación Intercultural Bilingüe

    Etnoeducación Intercultural Bilingüe
    La Corporación Universitaria Cristiana propone un proyecto a diez años denominado “Etnoeducación Intercultural Bilingüe para el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”; ambos desbordan el campo de la educación misma al identificar problemáticas y proponer proyectos que atraviesan la sociedad y competen a la comunidad en general
  • Negociaciones con el estado para educación a grupos étnicos

    Negociaciones con el estado para educación a grupos étnicos
    Se hacen negociaciones entre el estado y organizaciones sociales y se redefinen las formas de hacer y entender la educación y se le da paso a proyectos como la educación indígena, educación bilingüe, educación bilingüe intercultural, Etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos.
  • Sistema etnoeducativo multilingüe, multicultural, integral, insular

    Sistema etnoeducativo multilingüe, multicultural, integral, insular
    La Secretaría de Educación de San Andres formula un “Sistema etnoeducativo multilingüe, multicultural, integral, insular”, en el que se propone la consolidación de una sociedad ejemplo de convivencia multicultural basada en el respeto mutuo, en un multilingüismo criollo, inglés y español, y en el fortalecimiento de la cultura, el medio ambiente, la tecnología y la productividad; se proponen acciones para fortalecer “el inglés y la cultura y lengua nativas”.
  • Evaluacion del programa

    Evaluacion del programa
    Se realiza una “Evaluación del Programa de Educación Bilingüe Multicultural” el cual, según indica el informe del mismo, se venía desarrollando formalmente a partir de 1987. Consiste este en que “la educación inicial de los estudiantes se dé con énfasis en su primera lengua y a partir del tercer grado las clases de contenido se desarrollan en un 50%en inglés y un 50% en español”
  • Firma de acuerdo entre el gobierno y los raizales

    Firma de acuerdo entre el gobierno y los raizales
    Se firma un acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Pedagógica Raizal para el desarrollo de un modelo de “Etnoeducación Intercultural Trilingüe para el Pueblo Raizal”, cuyos avances no han sido aún divulgados. Se basa esta propuesta en la necesidad que expresa el Pueblo Raizal de crear un modelo de educación propio que parta de su “contexto sociocultural”
  • Conclusión

    Conclusión
    A lo largo de la historia los grupos étnicos en Colombia han luchado por su reconocimiento en el ámbito de la educación y en este sentido los indígenas y negros han logrado ciertos espacios donde su cultura y su lengua son tenidos en cuenta a la hora de recibir educación propia y/o Etnoeducación y a partir de la emisión de la constitución política de Colombia del año 1991 se ha reconocido cierta autonomía para la aplicación de Etnoeducación, educación propia y cátedra afrocolombiana.