-
En Roma se trabaja la educación muy sincronicamaente con los conceptos que algunos prosectores Romanos le participaron a esta civilizacion como lo son: Cicerón. Participo obras literarias que comprenden discursos, tratados filosóficos, retóricos, cartas y poemas.
Quintiliano. Trata el problema del talento de las tareas del educador, estilo correcto de la enseñanza de educación e innumerables cuestiones pedagógicas. -
A mediados del siglo se propago el rumor de esta, que hacía referencia a las enseñanzas de Jesucristo las cuales predicaban el alcanzar la salvación o divinidad por medio del vinculo del amor de dios, prójimo y la fraternidad; y donde hombres sin ningún tipo de discriminación podían pertenecer al cristianismo
-
Los profetas fueron los primeros grandes educadores del pueblo hebreo que impartian el conocimiento religioso por medio de las Sinagogas, a la sombra de éstas se surgieron las escuelas primarias. Delegaron al mundo doctrinas tradicionales, ceremonias y preceptos que aun en la actualidad: teocratismo a través del Cristianismo. En las escuelas los estudios en las diversas materias se basaban en la biblia y el Tora. Enseñanza oral, la repetición y la revisión constituían procesos básicos.
-
En este momento de la historia se conocieron los escritores paganos entre ellos Luciano y Celso quien se basan en la sátira y la befa también se encontraba Ireneo e Hipólito, quienes creían en la divinidad maligna que dividía el dominio del mundo como la luz y la oscuridad, como la noche y el día.
-
En la conquista de los Arios se representa una estratificación de la diversidad en la resistencia ofrecida por las poblaciones autóctonas de las cuales se dividieron en brahmanes o sacerdotes, guerreros, comerciantes y pastores; siervos, e intocables o sin casta. La separación entre castas y diversa educación que reciben para cada una de las castas asistidas bajo una educación mecánica práctica de mnemotecnia que ignora la individualidad de los educandos y sofoca en estos, todo impulso original.
-
Los estudios son humanistas, utilitaria y militarista impartidas en las escuelas mediante: dictado, memorización, traducción, expresión, análisis y composición. Categorizadas en 3 grados clásicos: Ludi-magister (educación elemental), gramático (Enseñanza secundaria), Establecimientos Superiores (Retóricay Filosofía). Existían las élites donde los esclavos eran tratados como objetos. Se impuso el latín luego de las conquistas. Se habla de Derechos y Deberes como disciplina estricta.
-
El cristianismo se organizo en una doctrina y se presento a sí mismo como la expresión más completa y definitiva de la filosofía griega. En este periodo los padres del cristianismo fueron negados y la iglesia asumió sus escritos como propios.
-
Educados bajo los textos de Homero. nivel avanzado de la Educación integral consistía en la integración entre la cultura de la sociedad y la creación individual recíproca. La educación griega estimulara la competición, las virtudes guerreras, para asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas y las regiones conquistadas. Fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia de enseñar. Adoptaron las bibliotecas, y las casas de instrucción impartian diversas materias.
-
Esta educación era únicamente religiosa, en la cual las instituciones no se preocupaban por la invadió de la cultura pagana en los niveles bajos, ya que en los niveles altos su expansión creciente requería de personas más cultas y no iletrado.
-
San Agustín. Psicólogo sutil se destacó como filósofo y teólogo más importante entre la Antigüedad y la Edad Media. Entre sus obra se encuentra el libro de la rebelión. De su pedagogía recomendó a los educadores jovialidad, alegría, paz en el corazón.
Santo Tomás de Aquino. 1224-1225. Seguía y predicaba los siguientes principios: evitar la eversión por el tedio y despertar la capacidad de admirar y preguntar como auténtica enseñanza. -
Los griegos son fundadores de casi todas las materias de allí existieron diversos precursores: Sócrates. Fenómeno pedagógico cuya preocupación era el despertar y estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad. Xenofonte. Propone la educación de la mujer. Pitágoras. Orden del universo, la armonía que demostraban las matemáticas. Platón. Tarea central de toda educación: retirar el ojo del espíritu. Aristóteles. Este filósofo predica que las ideas están en las cosas.
-
la Educación Primitiva era marcada por los rituales de iniciación, creían en todas las cosas. La educación se basaba en la imitación y en la oralidad del presente inmediato. Religión totemismo: concepción del mundo que toma cualquier ser. En esta civilización la educación era confiada a toda la comunidad. La escuela era la aldea en función de la vida y para la vida. Luego de la jerarquización la educación es sustituida por el temor y por el terror.
-
Se presentan la civilización judía eminentemente sacerdotal diversa en extremo de la civilización griega (laica), donde esta última, ocupa un lugar prominente en la discusión ante asambleas con poderes deliberativos, de forma que el problema de la persuasión racional (ciencia, filosofía) emerge en formas desconocidas de formas en perenne desarrollo en donde se ejercen formas conscientes y elaboradas de democracia que dio lugar a ciertas prácticas educativas.
-
La educación de los fenicios era de carácter práctico, que asimila lo nuevo, el ingenio y la astucia sin escrúpulos. Perfeccionistas de técnicas industriales y artesanales aprendidas de los egipcios, los babilonios, los persas y simplificar las técnicas de escritura: sistema puramente alfabético.
-
Taoísmo fundamentada en una vida tranquila, pacífica, sosegada, quieta. (Taoísmo- Confucio). Confucio creo un sistema de exámenes basados en la enseñanza dogmática y memorizada. Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad hoy exaltadas por la pedagogía. El respeto como valor supremo. Ideal inminente práctico-político con una vaga religiosidad naturalista sin casta sacerdotal sino una clase de funcionarios llamados mandarines. (Hombres Cultos).
-
La educación del hombre medieval se produjo conforme a los grandes acontecimientos de la época: evangelización apostólica adjuntas a las escuelas catequísticas con la educación monacal
quienes conservaron la tradición y la cultura centralizando la enseñanza en educación para el pueblo. La educación dogmática para el clérigo, humanística y filosófica-teológica. -
En la civilización hindú desarrolló una búsqueda de la armonía interior y de fusión mística con el Todo, una disposición contemplativa que llega a anular en sí todo deseo. Sentido del amor y de la hermandad universal fundado por Buda. El iluminado. Contemplaba la reproducción de las castas – clases hereditarias, exaltadas por el espíritu y repudio del cuerpo. Las parias y las mujeres no tenían acceso a la educación. Seguían unas tendencias religiosas: misticismo.
-
La educación de Persia no anulaba del todo la individualidad, no se dedicaba a la memorización mecánica, no tendía a la simple perpetuación del orden constituido promovían el activismo dinámico. Una educación muy similar a la espartana: la educación física, religiosa y moral del guerrero, aporte mínimo literario y de la escritura.
-
La influencia de Mahoma en la civilización musulmana cuya doctrina está contenida en el Corán. Fue jefe de una región y de una comunidad capaz de convertir su mensaje en ley.
-
En la Educación Espartana, se hacía culto al cuerpo, debía ser fuerte, desarrollar todos sus sentidos y debía ser eficiente en todas sus acciones. (Gimnasia y educación moral).
-
Para los babilonios los métodos educativos eran de casta cerrada. Esencialmente prácticos al igual que en Egipto aunque estaba más desarrollado el aspecto científico: astronomía, matemáticas. Y el literario. Seguían ciertas tendencias religiosas: magia.
-
La inspiración de Carlomagno comprende una enseñanza: Educación elemental: Impartida por sacerdotes en escuelas parroquiales para adoctrinar las masas campesinas. La educación secundaria: impartida en las escuelas monásticas es decir, en los conventos. Educación superior: impartida en escuelas imperiales donde se preparaban a los funcionarios del imperio.
-
La virtud principal en el hombre debía ser la lucha por su libertad, usar la racionalidad, hablar bien, defender sus derechos y argumentar. La enseñanza debería ser pública. En la primaria se enseñaba lo rudimentos. En la Secundaria se realizaba estudios de Educación física, la artística, literatura y ciencia. En la enseñanza superior. La retórica y de filosofía. La organización social y política en esta época, se monopoliza el poder - saber para acrecentar el poder de los monarcas como Dioses.
-
Para ese entonces era posible estudiar con maestros privados, y elevarse a la posicion de escriba. Lo más difícil era el ingreso en las grandes escuelas sacerdotales, donde se formaban los escribas de grado más alto, estas escuelas eran conformadas por los sacerdotes y los profesionistas de grados superiores que impartian Educación de carácter práctico y profesional. Educación resumida en: “Los muchachos tienen las orejas en los lomos, cuando les pegan escuchan”.
-
Este pensamiento renacentista se caracteriza por una revaloración de la cultura greco-romana. Esa buena mentalidad influyó en la educación: la hizo más práctica, incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos mecánicos por métodos más agradables. Esta educación preparó la formación del hombre burgués, se caracteriza por el elitismo, por el aristocratismo individualismo liberal.
-
Árabes dieron origen a una tipo de vida intelectual llamada escolástica que procura conciliar la razón histórica con la fe cristiana. Entre sus fundadores están San Anselmo, Pedro Abelardo. Santo Tomás de Aquino.
-
El Nilo, el Éufrates y el Tigris, el Indo y el Ganges, al igual que los grandes ríos de China vieron florecer en las riberas formas de civilización muy refinadas donde las sucesivas generaciones no se limitan a reproducir los modos de vida de las precedentes, sino que se verifica una acumulación progresiva de adelantos técnicos, se organizan las creencias y se realizan un perfeccionamiento, aunque lento y discontinuo, del saber tradicional.
-
Santo Tomás de Aquino afirma que la educación habitúa al educando a revelar todas sus potencialidades (educación integral), realizando así la síntesis entre la educación cristiana y la educación greco-romana.
-
En esta época se propicia la educación de un hombre nuevo y espiritual formando así parte del reino de Dios, estas enseñanzas se basaban en los evangelios que en esta época contenían ejemplos de vida.
-
Este educador creía en la posibilidad de que el raciocinio humano distinguiera claramente entre el bien y el mal.
-
Criticó la educación escolástica, la educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos etc. Sus escritos valorizaban la cultura oficial de las clases dominantes.
-
Nació de la búsqueda por la Libertad de conciencia contra la imposición del credo de las mayorías católicas.
-
Se encaminó principalmente a la formación del hombre burgués, descuidando la formación de las clases populares. Su creador Ignacio de Loyola quien conservo la tradición, la educación más científica y moral que humanista. Educación de los jesuitas. La pedagogía tuvo gran influencia en casi todo el mundo. Presenta el primer sistema organizado de educación católica. La pedagogía de la Compañía de Jesús fue criticada a pesar de haber sufrido correcciones y adaptaciones a través de los tiempos.
-
El aprendizaje por medio de experiencias es uno de los más acertados, cuando podemos tocar, oler, observar, comprendemos mejor las cosas, por ello la importancia del ugete como medio para un mejor aprendizaje
-
Reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencias acentúo la importancia de lo concreto y de la individualización. Descubrió al niño y la importancia de una educación adecuada teniendo en cuenta el juguete infantil.
-
Repudió la erudición confusa, la escolástica y el enciclopedismo de Rabelais. Considera que la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia.
-
Galileo Galilei construyó un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída de los cuerpos.
-
Descartes, el padre de la filosofía moderna El siglo XVI presenció una gran revolución lingüística: se exigía a los educadores el bilingüismo.
Jan Amos Comenio es considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de los mayores reformadores sociales de su época. Afirmaba que la educación del hombre nunca termina porque nosotros siempre estamos siendo hombres y, por lo tanto, siempre nos estamos formando. -
Jan Amos Comenio escribió la Didáctica magna, considerada como método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga. En lugar de enseñar palabras, "sombras de las cosas", Comenio decía, la escuela debe enseñar el conocimiento de las cosas.
-
Ensayo sobre la educación nacional, Chalotais, procurador general delParlamento de Bretaña, quiere que se proscriba la educación confesional, sobre todo la jesuítica
-
La razón ilustrada no se presenta, por lo tanto, como una fuerza creadora de grandes sistemas filosóficos que abarcan toda la realidad, humana y divina, se había presentado como una fuerza que analiza todos y cada uno de los aspectos del mundo humano, reduciéndolo a conceptos claros y distintos.
-
La educación en valores es vital para el buen desarrollo tanto en la vida personal como social ya que en nuestros tiempos se han perdido y esto hace que las relaciones personales entre los grupos de personas sean difíciles ya que prevalece el bien personal sobre el común.
-
Son escuelas típicas de la media burguesía que más tarde serán imitadas en las colonias británicas de América por impulso de Benjamín Franklin, quien fundó una
famosa “Academia” en Filadelfia. -
En Francia, a raíz de la expulsión de los jesuitas, hicieron ciertos progresos métodos más realistas, como los de los Oratorianos. En Inglaterra, junto a débiles intentos de modernización de las Public Schools, se observa la difusión de las Dissenters Academies (Academias de los disidentes religiosos
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) que inauguró una nueva historia de la educación.
Él se constituyó en el marco que divide la antigua y la nueva escuela.
Por primera vez, centraliza el tema de la infancia en la educación.
divide la educación en tres momentos: El de la infancia, la adolescencia y la madurez. -
De esa forma, volvió a imperar la orientación clásica que, a juicio de Napoleón, era la más apropiada para preparar buenos súbditos, y las escuelas medias se reservaron prácticamente para las clases acomodadas
-
Froebel (1782-1852) Consideraba que el desarrollo del niño dependía de una actividad espontánea (el juego), una actividad constructiva (el trabajo manual) y un estudio de la naturaleza. Daba valor a la expresión corporal, al gesto, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje. Para él la actividad representaba la base y el método de toda la instrucción.
Veía al lenguaje como la primera forma de expresión social y al juguete como una forma de expresión. -
Proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación, escuela nueva. Siglo XIX y XX.
-
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), educador suizo, El currículo adoptado ponía énfasis en la actividad de los alumnos: al inicio se presentaban objetos simples para llegar a los más complejos; se partía de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general. Por eso las actividades más estimuladas en Yverdon eran dibujo, escritura, canto, educación física, modelado, cartografía y excursiones al aire libre.
-
Johann Friedrich Herbart (1776-1841),
Como teórico de la educación, defendió la idea de que el objetivo de la pedagogía es el desarrollo del carácter moral. La enseñanza debe fundamentarse en la aplicación de los conocimientos de la psicología. -
Augusto Comte (1798-1857) Y Karl Marx (1818-1883).
Para Augusto la derrota de la ilustración y de los ideales revolucionarios se debía a la ausencia de concepciones científicas. Para él, la política tenía que ser una ciencia exacta.
Necesitaba ser una ciencia positiva. Tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias humanas, se debería alejar cualquier prejuicio o presupuesto ideológico. -
En esta época se había prometido mejorar la instrucción en tales circunstancias, nació y se afirmó el método de la enseñanza mutua.
-
La concepción socialista de la educación se opone a la concepción burguesa. Ella propone una educación igual para todos.
Marx y Engels, 1. de la eliminación del trabajo de ellos en la fábrica;
2. de la asociación entre educación y producción material.
3. de la educación politécnica que lleva a la formación: mental, físico y técnico, adecuados a la edad de los niños, jóvenes y adultos; el trabajo el estudio y el entretenimiento. -
Émile Durkheim (1858-1917): La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que aún no se encuentran preparadas para la vida social; tiene por objeto suscitar y desarrollar, en el niño, cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, requeridos por la sociedad política en su conjunto y por el medio especial al que el niño, específicamente, se destine.
-
Empezó ocupándose de niños anormales en beneficio de los cuales creó en una escuela en su misma casa, para luego abrir un instituto para niños normales.
-
El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios -matemática, astronomía, ciencias físicas, geografía, medicina, biología.
-
Llevó a cabo la fundación del instituto École de l'Ermitage, en Bruselas siendo este un centro experimental de alumnos denominados normales.
-
Se creó la escuela de párvulos para los niños de preescolar que durante el día no podían ser debidamente atendidos por las familias. De esa forma, se abrió en Roma la primera Casa de bambini, a la que siguieron rápidamente otras en la misma ciudad y en otras partes.
-
La teoría de María Montessori muestra la posibilidad de una educación en la que los niños y niñas tengan la posibilidad de utilizar diversos materiales didácticos los cuales fortalecerán su aprendizaje y les dará la posibilidad de desarrollar su imaginación y creatividad en un medio adecuado para su edad y que le permita autoformarse
-
María Montessori aportó al mundo de la pedagogía un nuevo método y el material didáctico que hoy en día es de gran ayuda en el periodo de formación preescolar.
-
María Montessori expuso las experiencias realizadas y sus resultados en el libro. El método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil en las Casas del niño.
-
En la obra La función de globalización y la enseñanza, Decroly subraya la estrecha ligazón que según él existe entre “globalización” e interés
-
La teoría de Piaget nos muestra que el desarrollo intelectual de los niños y niñas pasa por varias etapas según la edad, propiciar ambientes adecuados permitirá un mejor desarrollo en cada uno de ellas.
-
Antonio Gramsci (1891-1937), histórico defensor de la escuela socialista, llamaba a la escuela única escuela unitaria, evocando la idea de unidad y centralización democrática.
-
Uno de los mayores difusores del pensamiento pedagógico liberal europeo en América Latina fue el argentino Lorenzo Luzuriaga (1889-1959). Fue uno de los más fecundos y destacados pedagogos en los países de lengua española, desde la década de 1920.
abordó los diversos aspectos de la psicología y de la educación de la infancia, la adolescencia y la juventud, con el perfeccionamiento y la preparación del magisterio y del profesorado. -
Decroly indica el aspecto por el cual el trabajo mental “puede ser dominado, determinado y en todo caso influenciado por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y variable”.
-
Fundó el centro Montessori en Londres y define a la mente del niño como mente absorbente y habla de periodos sensibles, durante los cuales el niño asimila con maravillosa rapidez series enteras de experiencias nuevas de un cierto tipo.
-
Fue nombrada a premio Nobel, se destacó Montessori como la mujer que renovó el método de enseñanza.
-
(Wells, 1985) Importancia de la lectura y la familia en la educación inicial de los niños y niñas para un mejor desempeño en su vida escolar
-
(Bentolila, 2005). educar a los hijos en normas valores, responsabilidad y tolerancia son la base para tener éxito en la socialización al ingresar al colegio.
-
El desarrollo industrial y la necesidad de cuidar de los niños cuyos padre y madre trabajaban favoreció en Francia el florecimiento de iniciativas filantrópicas para la custodia de los pequeños en Salles d'asile.