-
Platón, Aristóteles y Sócrates empezaron a originar asuntos lingüísticos, ya que había muchas preguntas acerca del lenguaje (natural, convencional, analógico, anómalo). también los filósofos del Estoicismo diferencian la lingüística con la filosofía. Por su parte En el imperio de Alejandro Magno empezaron a enseñar la lengua materna por medio de institutos y por la gran variedad de lenguas existentes en el imperio.
-
Después del desarrollo lingüístico Griego, y los pensamientos equivocados entre la Gramática y la lengua latina de algunos Romanos. Marco Terencio Varrón define que el lenguaje es análogo
-
En esta época los textos de Donato y Prisciano eran primordiales para aprender latín, el imperio Romano de occidente y la iglesia eran las principales fuentes de la lingüística, además aparece un resurgimiento europeo filosófico y cambia la idea de la gramática latina. Finalmente se descubre la gramática universal.
-
Aparece la gramática castellana por Antonio de Nebrija y en el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
-
Surge la gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. también el siglo XVlll se confronta entre las hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas.
-
Aparece el Romanticismo y la importancia de las lenguas nacionales como característica del alma de los pueblos. William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Aparece Friedrich Diez y su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838. Finalmente Se comprendió el equivocado pensamiento sobre la filología y la gramática comparada.
-
Surge una lengua original, el protoindoeuropeo. también se origina el padre de la nueva ciencia que proporciono la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
En el siglo XX Noam Chomsky fundo el generativismo que podría definirse como escuela mentalista o racionalista. A finales del siglo XX se destaca una importante escuela llamada funcionalista que choca con la escuela chomskiana y la saussureana