-
Las élites aprendían diferentes temas como astronomía, oratoria, matemáticas, educación física, escritura y algunas normas de conducta, mientras que la prole, sin contar a los esclavos, aprendían oficios gracias a los conocimientos que se compartían. De esta época destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón o Aristóteles. Además de ser grandes pensadores también inventaron sistemas educativos trascendentales.
-
La filosofía de Confucio se denomina confucianismo y tiene su origen tanto en las enseñanzas del maestro como en el desarrollo de las mismas que han hecho sus discípulos a lo largo de la historia. El objetivo de su filosofía es crear un pensamiento universal que sea válido para todo el mundo.
-
Eran estudiantes y maestros de retórica, que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática.
- Los sofistas desarrollan el razonamiento cuyo objetivo es sólo la eficacia persuasiva, y no la verdad, y que como tales suelen contener "sofismas" o falacias.
- La verdad era lo que opinase la mayoría, por lo que pasaron de enseñar "sabiduría" a oratoria.
- Los sofistas más destacados eran Protágoras y Gorgias considerados como los padres del relativismo y escepticismo. -
Discípulo de Sócrates.
Fundó una escuela de filosofía.
Utilización del diálogo.
Utilización de los mitos; mito de las cavernas. -
Conocimientos de matemáticas, física, biología, metafísica, ética y política.
Utilización de la oratoria.
Retórica Aristotélica. -
Rivalidad de Atenas, Esparta y el Imperio Persa
Educado por Aristóteles
Imposición de la democracia
Expansión de la cultura griega -
El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o Edad Antigua en la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro Magno y su pronta muerte, tuvo lugar la disolución de la polis griega, al tiempo que se inició un proceso de difusión y apropiación de la cultura helénica.
La civilización helenística nace con el propague de la cultura griega por toda la cuenca oriental del Mediterráneo hasta la India, como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno. -
Expansión rápida del cristianismo, disolución del nacionalismo que caracterizaba a las polis.
cristianos ofrecian una alternativa muy interesante al individualismo estóico y epicúreo.
El fin de la educación era instruir a las personas en la fe cristiana.
Es el estudio del pensamiento, doctrinas y obras del cristianismo desarrollados por los Padres de la Iglesia.
Representante: San Agustín. -
Se desarrolla dentro del imperio Romano.
Los educadores fueron Jesús mismo, los apóstoles, los evangelistas y en general los discipulos de Cristo.
Consiste en la enseñanza de la teología y la formación de esclsiásticos (diáconos, sacerdotes). -
Dedicado a enseñar el arte de la retórica como el camino correcto para lograr acceder al poder. Nacido en Sicilia, Gorgias fue uno de los sofistas más importantes junto con Protágoras. Gran viajero que fue de ciudad en ciudad enseñando y practicando su retórica.
-
Fue una de las máximas figuras en la historia, ya que,fue filosofo y teólogo cristiano.
La educación agustiniana es, esencialmente, la formación de las facultades humanas según el modelo de cristo. -
Maestro de Platón y muchos otros pensadores.
Utilización de la Mayéutica.
Opositor de los sofistas.
Método dialéctico y utilización de la ironía. -
Se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia.
Representante: Santo tomás de aquino, San Anselmo de Canterbury, San Agustín. -
Fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón lo acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).
-
La vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza. La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo.
Aprendizaje en tres etapas: la "lectio" (lección-lectura), la "quaestio" (cuestión) y la "disputatio" (discusión-debate).
Representante: San Anselmo. -
Aportó la educación actual es el deseo de que cada persona del mundo tenga acceso a la educación sin importar su origen.
En el Renacimiento predomino la enseñanza del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque en la enseñanza superior comenzó a estudiarse el griego.
En la reforma Principalmente se basaba en la lectura de la Biblia y por tanto, la necesidad de enseñar a leer tanto a niños como adultos, surge el interés por la enseñaza popular y nociones básicas de la aritmética. -
Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber científico.
-
Filosofía Racionalista: la razón es la clave para resolver todo.
Intuición y Deducción
Contexto sociocultural: Época del absolutismo y contrarreforma. -
Maestro. Conocido como el padre de la pedagogía
Conocimiento = experiencia
Creador de la didáctica Magna (1630) – enseñar todo a todos, no limitar el aprendizaje, educación progresiva
Contexto sociocultural: Contrarreforma – educación deplorable, privilegiada, severa- En mando de la religión católica. -
Razón sobre la fe
Imperativo categórico
Pensamiento critico – antropocéntrico
Contexto sociocultural: la religión estaba por encima de la fe -
Padre del liberalismo clásico.
Utilitarista.
Promovía la libre expresión.
Inteligencia antes que moral.
Empirismo (interno y externo).
Tabula rasa (mente en blanco). -
Se anticipa a las ideas del romanticismo.
Educación centrada en el alumno.
Sentimiento natural antes que razón iluminada.
El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe
Contexto sociocultural: época de la ilustración (Iluminados por la fe de la razón). -
Sentimiento antes que razón
Educación negativa
Nace en respuesta a la crisis de las ideas de la ilustración.
Da enfasís de lo que pasa dentro del educando y busca soltar al estudiante para que aprenda sin perturbaciones. -
La cusa de todos los males es la falta de autonomía
Kant: “¡Atrévete a saber!”
La razón sin atadura
Educación (conocimiento) mejora la sociedad y hace que la humanidad avance
Contexto sociocultural: Época de la Ilustración -
De lo más sencillo a lo más complicado.
Tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil, que el niño pueda trabajar con la memoria, creatividad, imaginación.
"el aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón"
contexto sociocutlural: percursor de la escuela nueva. -
Fundador: Agustín Comte
Los hechos empíricos son los que fundamentan el conociendo
El conocimiento autentico surge de la aplicación de métodos científicos.
La razón antes que el semtimiento. -
Es la ciencia del comportamiento independiente.
Surgió como una alternativa a la psicología experimental centrada en el análisis de la conciencia y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, en tanto actividad, como el objeto de estudio psicológico. -
Movimiento artístico surgido en Rusia en 1917, que tiene sus raíces en los 'Vkhutemas', o "Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado" y se desarrolló principalmente en el arte, diseño y arquitectura rusos.
Pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
El aprendizaje es activo.
Surgio en edad contemporánea, hubo acelerados cambios tecnologícos, avances medicinales y el reconocimiento de los derechos de la mujer. -
Pedagogía: la mente del niño sintético y analítico.
Método: observación, experimentación/ asociación y centro de interés.
Contexto sociocultural:
movimientos influyente el realismo y el positivismo. -
El aprendizaje basado en los intereses propios del alumno.
Teoría del triángulo: amor, ambiente, niño.
su teoría se basaba en la escuela nueva. -
Propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional.
Aprendizaje no directiva. -
Contexto sociocultural: pasaba por la segunda guerra mundial y la guerra fría, dictadura el plan condor.
Pedagogía liberadoea, teología de la liberación.
la educación es un acto político.