-
-
-
-
-
-
el cual servirá como “apoyo económico
indispensable para las labores de prevención, atención y recuperación, y en caso de situaciones de desastre y calamidad,
administrará los aportes en dinero, y supervisará el manejo y control del inventario de los centros de reserva para emergencias” -
-
Crea el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres -
-
Determina los parámetros de planificación y
gestión urbana en Colombia.
Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo. -
*Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los planes en armonía con las normas y planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre.
*Obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales hacer inventarios y análisis de zonas de riesgos.
*Obliga a todas las entidades territoriales destinar recursos del presupuesto a la gestión del riesgo.Incorpora automáticamente los planes de contingenciay emergencia en los planes de desarrollo. -
Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo.
-
-
*Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su articulación con el SNPAD.
*Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés colectivo y de obligatorio cumplimiento.
*Obliga a las CAR a realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, y a asistir a las autoridades competentes en los aspectos en la prevención y atención de emergencias y desastres. -
*Obliga a las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal a incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según el conocimiento
de las necesidades y riesgos de la región. -
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
-
- “Por un Mundo Más Seguro en el Siglo XXI”. *Destacó los vínculos entre la reducción de desastres y el desarrollo sostenible.
-
• Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad.
• Obliga al establecimiento de áreas protegidas.
• Fomenta la rehabilitación y restauración de ecosistemas
degradados en colaboración con la población local.
*Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indígena sobre la biodiversidad. -
-
Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias.
-
-
Crea el Sistema Nacional de Bomberos.
-
Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas
-
*Obliga a la todos los municipios del país a formular planes de ordenamiento territorial teniendo en cuenta la zonificación de amenazas y riesgos.
*Obliga a todos los departamentos del país a prestar asistencia técnica para la formulación de los planes de ordenamiento municipal.
*Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. -
Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño.
-
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones
sismos resistentes -
Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.
-
-
Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.
-
Adopta el Plan Nacional.
-
-
-
Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999. Las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en la zona de desastre apoyarán y asistirán técnicamente a los municipios afectados en el área de su jurisdicción, en la incorporación de los determinantes y criterios ambientales en sus planes de ordenamiento.
-
Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
-
*Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero.
*Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio climático.
*Plantearon las primeras medidas de adaptación para el país. -
Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública.
-
*Mejora la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
*Promueve la reducción de emisiones por fuente y absorción por sumideros de GEI.
*Promueve la investigación, divulgación y concientización pública
*Fortalecer el sistema de información en Cambio Climático
*Desarrollar mecanismos financieros -
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático.
-
Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por $260 millones de dólares para financiar parcialmente el programa de reducción de
la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales. -
-
-
Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.
-
-Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros
de gases de efecto invernadero 2000 y 2004.
-Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero.
-Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático.
-Expones acciones que se han adelantado en materia de adaptación
-Determina prioridades de acción -
-
-
Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones.
-