-
Para la realización de los estudios comparados él pareció que siempre debían estudiar los factores exógenos de los diversos sistemas educativos, estos como todos sabemos, se refieren a los aspectos políticos, geográficos, religiosos, culturales, etc. En su obra se destaca la importancia de manejar una metodología empírica y científica en la educación comparada; la elaboración de instrumentos que sirvieron a esta finalidad como las tablas comparativas.
-
Un suceso importante acontecido a comienzos de este siglo, específicamente en 1817, es cuando apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”, escrita por Marc Antonie Julién de París (1775-1848), es para muchos estudiosos de la educación comparada el precursor de dicha ciencia ya que proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos mediante la comparación.
-
Resulta complejo establecer una periodización histórica de la Educación Comparada, dado que existe diversidad en las
clasificaciones temporales de su desarrollo. Nuestra propuesta de periodización encuentra su base en la propuesta anterior
desarrollada por García Garrido (1996). Este autor propone la división en tres grandes etapas: etapa precientífica,
etapa de sistematización y etapa científica. -
Es un tanto atrevido precisar una fecha específica del surgimiento de la Educación Comparada y de sus precursores. Comparatistas como Pedro Roselló consideran a Marc Antoine Jullien de Paris (1775-1848) como el padre de la Educación Comparada, en contraste con autores como Brickman que desarrolla una tesis donde exponen que el padre de esta disciplina es César Augusto Basset.
-
Según Laurewerys, se debe tener la concepción filosófico-ideológica en cada país para poder interpretar la educación del país en cuestión. Para Hessen, la ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino hasta después de la concepción ideológica del investigador.
-
Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan:
• Enfoque comparativo-predictivo
• Enfoque comparativo-funcional
• Enfoque comparativo-tipológico
• Enfoque comparativo-global -
El autor Schneider, Establece las diferencias entre los factores exógenos y endógenos como factores interpretativos de la educación en los diferentes países, concebir los sistemas educativos como organismos vivos que pasan por fases de crecimiento, progreso y desarrollo.
Arthur H. Moehlman, realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas culturales (continentes), más que por naciones. -
También se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial). En 1900 y según Bereday, (1963) se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada.
-
Según Rosselló, la estructura de la educación comparada abarca cuatro géneros o variables:
• El sujeto de la comparación (sistemas educativos, estructuras de la enseñanza y métodos educativos).
• El área de la comparación (entre localidades, entre estados federados...).
• El carácter de la comparación (descriptiva cuando se ciñe a comparar datos).
• El sentido de la comparación (estática cuando enfoca situaciones; dinámica cuando lo hace sobre transformaciones y corrientes pedagógicas -
También se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, período de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores; se extiende a lo largo del siglo XIX (Incluyendo al mismo Jullien de París). En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía común, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
-
• Agosto Hermann. Niemeyer en Alemania: Estudia la reforma universitaria que lleva a cabo Napoleón se interesa por la educación de Suiza.
• Víctor Cousin en Francia: Estudia principalmente el funcionamiento de la escolaridad obligatoria y de la enseñanza media. -
Podemos decir que esta fase se ubica a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Entre los factores históricos que influyen en esta etapa se pueden mencionar los siguientes:
1.Descubrimiento de prácticas pedagógicas diversas a las propias en el contexto nacional
2 .Un interés del estado por la educación de los países.
3.La Unificación Europea en torno a la Educación. -
Comenta que había un dominio de los viajeros que elaboraban informes educativos que servían para las reformas proyectadas y de esa manera, los sistemas sirvieron al Estado nación. Es por tanto que se adoptó una política educativa que se manifestaba en una preocupación del Estado por la educación en todos sus niveles, esto provocó que el mismo Estado financiara los viajes de ciertas personas a otros países con el fin de realizar estudios sobre los aspectos educativos.
-
Las ideas de Jullien se ven presentes en la creación de la UNESCO en 1946. Las agencias nacionales para la recogida de datos educativos y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra (BIE) pueden considerarse como los precursores institucionales en la historia de la educación comparada.
-
Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada.