Descarga

Línea de tiempo economía educativa.

  • CAPITAL HUMANO

    CAPITAL HUMANO

    La economía de la Educación nace con el termino de capital humano por Theodore Schultz
  • Theodore Schultz

    Theodore Schultz

    Realizó los primeros estudios sobre lo que la teoría económica, además desarrollo la teoría del capital humano reconociendo que para la explicación de ciertos fenómenos macro-económicos es necesario incluir, además de los factores capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. (https://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Schultz)
  • INVERSIÓN SERES HUMANOS

    INVERSIÓN SERES HUMANOS

    La época de los sesenta es la de mayor apogeo y esplendor de la disciplina. Considerada como los años dorados de la Economía de la Educación.
  • EDUCACIÓN SOCIAL

    EDUCACIÓN SOCIAL

    Con los años de expansión del sistema educativo en los países occidentales, se establece una inversión social centrada en educación de gran magnitud y en crecimiento constante.
  • ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

    ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

    Schultz, Becker, Denison, Vaizey, Friedman, Kuznets, Mincer, Eicher, Bowen, Machlup, Harbison, Myers, Bowman y Anderson desarrollan la nueva disciplina y crean el cuerpo doctrinal que da origen a la Economía de la Educación.
  • GARY BECKER

    GARY BECKER

    Gary Stanley Becker (1930-2014), fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago, donde impartió clases de economía y sociología. Ganó el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus contribuciones al análisis microeconómico. (https://policonomics.com/es/gary-becker/)
  • HUMAN CAPITAL

    HUMAN CAPITAL

    Aparición de los primeros capítulos de la disciplina, entre ellos los primeros capítulos de la obra Human Capital (1964) de Gary Becker
  • CREACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS

    CREACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS

    Organismos internacionales, como la OCDE, la Unesco y el Banco Mundial aportan y contribuyen económicamente en el desarrollo de la disciplina y la creación de modelos económicos para planificar la educación con eficacia.
  • GLOBALIZACIÓN

    GLOBALIZACIÓN

    Se presentan cambios socioeconómicos que afectaran de lleno la Economía de la Educación, consecuencia de un mundo que se centra la educación desde la globalización.
  • PENSAMIENTO NEOLIBERAL

    PENSAMIENTO NEOLIBERAL

    El pensamiento neoliberal establece una reducción de los recursos económicos para la educación. Este hecho va acompañado del discurso de eficiencia, rentabilidad y productividad.
  • CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS

    CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS

    Una serie de cambios socioeconómicos que afectaran la Economía de la Educación. Se presenta debido a un fenómeno más global que viene influenciado por un pensamiento centrado mas en lo económico que en lo social.
  • NEOLIBERALISMO

    NEOLIBERALISMO

    El neoliberalismo se vuelve el seno de una severa crisis financiera de clase mundial, que lleva a pensar unos intereses económicos por encima de los sociales. Cambiando la concepción y el rol de la educación.
  • LA EVALUACIÓN

    LA EVALUACIÓN

    Incorporación de la evaluación en los procesos económicos, en búsqueda de establecer una evaluación en las instituciones educativas desde una óptica de eficacia.
  • SISTEMAS EDUCATIVOS INFLUENCIADOS POR MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

    SISTEMAS EDUCATIVOS INFLUENCIADOS POR MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

    La educación se centra desde los intereses económicos a los que se ajusta la nación ya sea desde sus necesidades o desde el pensamiento de sus gobernantes.
  • ESCUELA SECUNDARIA UNIVERSAL

    ESCUELA SECUNDARIA UNIVERSAL

    Cuando la escuela secundaria se convierte en universal, lo que hace es que la educación profesional se convierta en un reto para la sociedad y establece una capacitación que debe estar centrada en las necesidades de una globalización.
  • EDUCACIÓN DE LA INFORMACIÓN

    EDUCACIÓN DE LA INFORMACIÓN

    Una educación impactada por una información instantánea gracias en gran parte a las tecnologías de la información y comunicaciones que se encargan de darle un valor agregado a la información que se quiere dar a conocer a la sociedad.