-
Jun 1, 1400
En el siglo XV se funda la primera institución (asilo u orfanato) para atender a enfermos psíquicos y deficientes mentales.
Se consideraba a las personas con algún tipo de discapacidad cognitiva, como personas trastornadas, utilizando para referirse a ellas como: imbéciles, inútiles, débiles mentales o locos, que debían ser internados en manicomios.
A partir del siglo XVI se presentaron avances en la investigación sobre educación para personas sordas, sobre todo en Gran Bretaña y Holanda, Alemania e Italia -
Nov 15, 1487
THE MALLEUS MALEFICARUM JACOB SPRENGER Y HEINRICH KRAMER
declaraban que los niños y las niñas con discapacidad, eran productos de madres involucradas en la brujería y la magia. -
Sep 8, 1492
LUIS VIVES, DESCRIPCION DE DISCAPACITADOS
Humaniza el tratamiento a los mas desvalidos y defiende la educación y el trabajo como elemento de rehabilitación social de las personas con discapacidad -
En el siglo XVII, en Francia se inicia la enseñanza a personas sordas en base a lengua de señas, para favorecer su desarrollo de diversas tareas, incluso la de enseñar a sus semejantes.
Juan de Pablo Bone, pedagogo nacido en Zaragoza, España. publicó el tratado: Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos, considerado como el primero de fonética y logopedia. -
Destacan los trabajos de Pinel, Esquirol, Itard, Seguin, Arnold, Chiaruggi, entre otros.
Durante estos siglos, algunos religiosos trabajan con sordos y obtienen buenos resultados en lectura, lenguaje oral y escritura diseñando procedimientos y métodos pedagógicos para la enseñanza de los ciegos -
Siglo XIX las personas discapacitadas se convierten en sujeto de estudio psico-médico-pedagógico
La economía capitalista, originó la utilización del término:«Discapacidad» entendida como la incapacidad para ser explotado con el objeto de generar ganancia para la clase capitalista.Esto llevó a que se tratara de comprender el retraso mental y demás discapacidades y al desarrollo de terapias clínicas . Surge la educación especial propiamente dicha.El cuidado de estas personas pasó de ser de beneficencia y caridad a ser preventivo y de seguridad social como derecho legal. -
PUBLICACION DE PINEL
Pinel publica su obra en la que introduce mejoras sustanciales en la vida de los deficientes mentales. -
CREACIÓN DE 22 ESCUELAS PARA SORDOS EN E.E.U.U
En 1863, ya existían 22 escuelas para sordos en los Estados Unidos. -
En el Siglo XX, Promoción y Desarrollo de Programas de Rehabilitación.
Muchos jóvenes después de la Primera Guerra Mundial, presentaron secuelas a nivel mental y físico, recibieron subsidios por discapacidades adquiridas. Se creo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919 se instauraron algunas normativas y programas de Rehabilitación para proteger a las personas con discapacidades congénitas o adquiridas En el siglo XX proliferaron las aulas especiales, no solo para sordos, ciegos, parálisis cerebral si no para niños con retraso mental. -
Normalización a personas discapacitadas.
En la época de 1950 se establece normalización a personas discapacitadas el cual define como “ la posibilidad de que las deficiencias mentales lleven una existencia próxima a la normal, como sea posible -
En 1955 la OIT publicó su Recomendación Nº 99 sobre «Rehabilitación y Empleo de los Inválidos», que apuntó a la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
Aparece el «Modelo Médico Biológico» de la Discapacidad,según el cual ésta es vista como una enfermedad que debe ser curada, desconociendo los factores sociales. A partir de entonces se crearon especialidades tales como la fisiatría, traumatología, kinesiología, psicomotricidad, terapia ocupacional y psicología de la rehabilitación, para atender a estos esfuerzos -
En España, en 1956, se crea la primera unidad de lesionados medulares en la Clínica del Trabajo de Madrid.
-
En 1965 se regula la educación especial en nuestro país.
-
En 1970 se crea el Servicio Social de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos (SEREM).
-
En los 70s surgieron Movimientos Sociales de Personas con Discapacidad,cuyo objetivo era luchar por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, asegurar la accesibilidad al medio físico y social y por el derecho a una vida independiente
El origen puede ser congénito, producto de una enfermedad o a causa de un accidente, pero lo que genera la Discapacidad es la falta de adecuación del entorno para compensar o neutralizar los efectos de la limitación de la persona.
En 1978, Mary Warnock propuso en el parlamento de Inglaterra igualdad en el régimen educacional para personas discapacitadas, el cual define que los fines de la educación deben ser lo mismo para todos los estudiantes, aceptandolos tal como son. -
OMS CONCEPTOS
La OMS define y diferencia los tres conceptos para que sirvan de pauta universal: clasificación internacional de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía (CIDDM) -
En 1982 las Naciones Unidas aprobaron el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad
En su artículo 21º establece que para lograr los objetivos de igualdad y plena participación “no bastan las medidas de rehabilitación”, sino que se debe asegurar el acceso a la vida familiar, el empleo, la educación, la vivienda, la seguridad social, la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones afectivas y sexuales, el acceso a las instalaciones públicas y la libertad de movimiento. -
1982 entran en vigor el Plan Nacional de Educación Especial y la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).
-
la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, a través de la resolución 62/127, el 3 de diciembre como «Día Internacional de las Personas con Discapacidad»
En esta Declaración ya se utiliza el concepto de «Persona con Discapacidad», en lugar de «discapacitado», «insuficiente» o «minusválido».La Asamblea hizo un llamamiento a los Estados miembros para que destacarán la celebración del Día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades. La primera celebración se realizó en 1997 bajo el lema “Arte, deporte y discapacidad” -
En 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, organizada por el Gobierno Español y la UNESCO aprobó la «Declaración de Salamanca»
La cual proclama, entre otros, estos puntos:
a) los sistemas educativos deben ser planificados y programados para que tengan en cuenta una amplia gama de características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de los diferentes niños y niñas;
b) los niños con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias;
c) las escuelas ordinarias con esta orientación deben ser un ámbito de integración y de destierro de prácticas discrimin -
CLASIFICACION INTERNACIONAL
se aprueba una nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que sustituye al anterior. -
En 2006. «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad»
La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con diferentes tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. -
La Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad y la Ley Estatutaria 1618 de 2013
constituyen el principal
referente teórico y normativo Internacional
y nacional en la definición del concepto de
discapacidad a partir del enfoque de derechos.
Con estas normas se obliga a examinar la
situación de cada persona con discapacidad o
en situación de debilidad manifiesta no de forma
genérica, sino en el contexto personal, social
y cultural de cada individuo, atendiendo a los
rasgos singulares de la persona y del entorno.