-
El derecho de la protección de datos personales, es un derecho humano reconocido a nivel internacional después de la segunda guerra mundial, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Su antecedente se encuentra en el reconocimiento del derecho a la vida privada de las personas. En el siguiente enlace se muestra el artículo 12 de la presente declaración:
(http://www.oas.org/es/sla/ddi/proteccion_datos_personales_otros_documentos.asp) -
La Resolución 509 de la Asamblea del Consejo de Europa sobre los “derechos humanos y nuevos logros científicos y técnicos” emitida en 1967 marcó la pauta. Sin embargo, no fue sino hasta el final de la década de los setenta, cuando Alemania, Francia, Dinamarca, Austria y Luxemburgo aprobaron leyes nacionales para la protección de datos personales
(http://ocw.uc3m.es/derecho-administrativo/derecho-de-las-tecnologias-de-la-informacion/material-de-clase-1/leccion_2.pdf) -
En 1973, en Suecia, entra en vigor la primera ley en el mundo para la protección de la información de particulares contando con un organismo que supervisará el cumplimiento de la misma llamado Data Inspektion Board.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugwBVso3-gcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4798930.pdf+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=safari -
En 1974 en Estados Unidos una ley de carácter general titulada Privacy Act referente a la protección de datos personales.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugwBVso3-gcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4798930.pdf+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=safari -
En 1980 en el marco de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico -OCDE- se emitió una recomendación que contiene las “Directrices relativas a la protección de la privacidad y flujos transfronterizos de datos personales”, que constituyó el primer instrumento supranacional que analiza a profundidad el derecho a la protección de estos datos.
http://iaipoaxaca.org.mx/biblioteca_virtual/datos_personales/5.pdf -
El motivo de su conmemoración hoy en día se remonta a la firma del 'Convenio 108' por el Consejo de Europa en 1981, por el cual se promovió la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal para garantizar el respeto del derecho a la vida privada.
https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-28-enero-dia-internacional-proteccion-datos-conmemora-hoy-20190128010933.html
(c) 2019 Europa Press. -
La Organización de las Naciones Unidas emitió en 1990 la Resolución 45/95 que contiene una lista básica de principios para la protección de datos personales de aplicación mundial, como el de exactitud de los mismos, la determinación de su finalidad, su acceso y la no discriminación.
http://iaipoaxaca.org.mx/biblioteca_virtual/datos_personales/5.pdf -
Busca un equilibrio entre la seguridad de la información personal y el libre flujo de ésta para fines comerciales.
https://www.ceigqro.org.mx/capacitaciones/datos_personales.pdf -
Se elevó la protección de los datos personales al rango de derecho fundamental. Actualmente el Tratado de Lisboa mantiene este reconocimiento al derecho a la intimidad y a la privacidad de las personas como derecho autónomo.
(https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf) -
Sus objetivos son promover la transparencia de la gestión pública mediante la difusión de información que generan los sujetos obligados; garantizar la protección de los datos personales en posesión de dichos sujetos; favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, así como manejar la organización, clasificación y manejo de los documentos.
Anexo la presente Ley:
(http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/LFTAIPG.pdf) -
El pleno del IFAI es el órgano máximo que da resolución a los casos de revisión que las personas interpongan en contra de negativas de acceso a la información. Además expide lineamientos y criterios en materia de clasificación de la información gubernamental y protección de datos personales.
(https://www.gob.mx/agn/agenda/2002-fundacion-del-instituto-federal-de-acceso-a-la-informacion-y-proteccion-de-datos-ifai) -
Gracias a esta cumbre México estuvo en la red iberoamericana de protección de datos.
https://www.oei.es/historico/xiiicumbredec.htm -
Tiene como finalidad establecer políticas y procedimientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar al titular de los
datos, la facultad de decidir sobre el uso y destino de su información, a fin del adecuado tratamiento e impedir su transmisión ilícita.
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2524/2%20Evolución%20normativa%20del%20Derecho%20a%20la%20Protección%20de%20Datos%20Personales%20en%20México..pdf?sequence=1 -
Ofrecen a los poderes públicos de los Estados
Iberoamericanos criterios orientativos para el
desarrollo de iniciativas normativas en esta materia,
facilitando el establecimiento de un marco
homogéneo que favorezca el intercambio de los flujos
de información entre los Estados y terceros Estados
bajo estándares similares de protección.
https://www.ceigqro.org.mx/capacitaciones/datos_personales.pdf -
En esta se prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares, tomando como base lo dispuesto en los principios y tratados internacionales.
-
El 27 de marzo de 2007, se presenta ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugwBVso3-gcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4798930.pdf+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=safari -
La aprobación del Decreto por el cual se adicionó un segundo párrafo con sietefracciones al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales. Dicha reforma fue publicada el 20 de julio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/ModificacionArt6.pdf
-
El 25 de noviembre de 2008, se presenta ante el Pleno de la Cámara de Senadores un proyecto en el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como derecho fundamental y autónomo.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugwBVso3-gcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4798930.pdf+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx&client=safari -
Determina y define un conjunto de principios y derechos que garanticen la efectiva y uniforme protección de los datos personales, facilitando los flujos internacionales de éstos en un mundo globalizado.
https://www.ceigqro.org.mx/capacitaciones/datos_personales.pdf -
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), es un cuerpo normativo de México, aprobado por el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2010, mismo que tiene como objetivo regular el derecho a la autodeterminación informativa.
(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf) -
La presente Ley es de orden público y de observancia en el Estado de Puebla y sus Municipios y tiene por objeto garantizar la protección de los datos personales en posesión de los Sujetos Obligados, así como establecer los principios, derechos, obligaciones y procedimientos que regulan la protección y tratamiento de los mismos.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Puebla/wo105235.pdf -
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), tras la publicación de la Ley General de Transparencia. El INAI renovó su misión, visión y objetivos.
(https://expansion.mx/nacional/2015/05/06/el-ifai-cambia-de-nombre-a-inai-tras-aprobacion-de-ley-de-transparencia)