Surgimiento de los Hospitales y la incorporación de las primeras escuelas de Medicina.
-
A partir del siglo IV de nuestra era, los cristianos de oriente comenzaron a establecer y mantener una serie de fundaciones para ayudar a enfermos pobres. Entre las más antiguas, de las que se tiene noticia, se halla la famosa basleias. Fue establecida por San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesarea de Capadocia (actualmente Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en proporcionar asistencia médica a sus huéspedes.
-
Hacia fines del siglo IV, según San Jerónimo, la matrona romana Fabiola, perteneciente a la ilustregens Fabia, contribuyó a la difusión de tales obras piadosas entre los cristianos de occidente al fundar un nosocomium en Roma.
-
A su vez, el senador Pammachio establecía otro semejante en Porto, cerca de la desembocadura del río Tíber en el mar Tirreno.
-
Estos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces al lado de las catedrales o iglesias más importantes. A estos se les llama Hotel de Dieu (casa de Dios)
-
En el siglo VI, ya había fundaciones benéficas en las principales ciudades del imperio de oriente. Dichas instituciones se diferenciaron en cuanto a servicios, pacientes y nomenclatura, distinguiéndose en verdaderos hospitales (nosocómeia), hogares para ancianos, orfelinatos (orphanotrópheia) y hospicios (xenodócheia).
-
Servía como casa de caridad, no dependía de una orden religiosa y era regentado por grupos laicos, realizando trabajos caritativos aparte de los propios de la enfermería y estaba diseñado para acoger a peregrinos, huérfanos, pobres, débiles y enfermos.
-
Fundado por el obispo Landerico. Estaba regido por las Hermanas Agustinas, es la primera orden religiosa de enfermería y la más importante, atendido por mujeres que vivían en el propio hospital,
realizando tareas administrativas, cuidando a los enfermos, ofreciendo oficios religiosos, mantenimiento del hospital e incluso enterraban a los muertos. -
El emperador Juan II Comneno y su esposa, como parte del monasterio del Pantocrator crean un hospital.
-
Los hospitales americanos surgieron con características semejantes a las de los nosocomios europeos de la edad media y al mismo tiempo con rasgos de las ideas más avanzadas de su época
-
Se inauguró en Santo Domingo –la puerta de América–el Hospital de San Nicolás de Bari. Fundado por el gobernador fraile Nicolás de Ovando de la orden militar de Alcántara.
-
Nueva España, el propio Cortés fundó los primeros hospitales: el de la Inmaculada Concepción y el de San Lázaro. De aquél de la Concepción, actualmente de Jesús Nazareno, basicamente un sanaatorio para pobres
-
se edificó en Pátzcuaro el Hospital de la Concepción y Santa Marta, por iniciativa de don Vasco de Quiroga. A éste le siguieron otros en la región de Michoacán "la provincia de los hospitales" y en las comarcas limítrofes.
-
La mayoría de las investigaciones coinciden en que la historia de la Facultad de Medicina se inicia en el siglo XVI, cuando el emperador de Alemania, Carlos V (Carlos I de España) expidió una orden real para crear la Real y Pontificia Universidad de México, el 20 de septiembre de 1551.
-
Allí se efectuaron las primeras necropsias con fines diagnósticos por el cirujano Alonso López de Hinojosos, el doctor Juan de la Fuente y el protomédico Francisco Hernández.
-
El primer diploma médico de México, el cual se otorgó el 10 de agosto de 1553 a Juan Blanco de Alcázar.
-
En la Real y Pontificia Universidad de México, siendo la más antigua en el continente americano.
-
Se agregaron dos cátedras más: la de Anatomía y Cirugía, dictadas en latín para médicos y en castellano para cirujanos; así como la de Methodo Medendi (obra sobre el Arte de la Curación, de Galeno).
-
se constituyó el Real Protomedicato, un tribunal que cuidaba del buen ejercicio de las artes profesionales de médicos, cirujanos, parteros, hernistas, oculistas, algebristas, flebotomianos, farmacéuticos y droguistas. A los que aprobaban su “Juicio Final”, se les expedía una licencia con la que tenían la potestad de atender pacientes en la calle y podían ejercer la práctica médica remunerada.
-
utilizando los espacios, enfermos y cadáveres del Hospital de Naturales, se creó la Real Escuela de Cirugía y el Anfiteatro Anatómico o Cátedra de Anatomía Práctica, donde se impartieron clases de anatomía descriptiva, fisiología y clínica quirúrgica y poco antes del fin de la Colonia, en 1805, se fundó la última e importante cátedra: la de Clínica.
-
la República suprimió el Tribunal del Protomedicato y el 23 de octubre de 1833 creó Ciencias Médicas, que contaba con la Dirección de Enseñanza Superior y con seis Establecimientos de Ciencias; de lo cuales el cuarto correspondía al de medicina. Esta reforma educativa unió los estudios de medicina y de cirugía, dando origen al título de médico cirujano.
-
Escuela Nacional de Medicina inauguró los estudios formales de odontología (que se convertirían en la Escuela y Facultad de Odontología).
-
comenzó a impartir la carrera de enfermería, de la que se formaría la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Crea el departamento de salud pública y en 1930 substituye el concepto de beneficencia pública a asistencia pública
-
Crea la Secretaría de Asistencia Pública
-
En cuanto al Plan de Estudios, se hizo efectivo el año de internado en hospitales y en 1936 un semestre de servicio social en áreas rurales carentes de atención médica, modificaciones que también permanecen en la actualidad.
-
Bajo el régimen del General Lázaro Cárdenas Del Río, Presidente de la República, tuvo lugar la creación del Instituto Politécnico Nacional
-
El 4 de marzo de 1938 se crea de la Carrera de Medicina Rural,es considerado como la génesis de lo que con el tiempo sería la Escuela Superior de Medicina.
-
Se construye el Hospital colonia, hospital Militar, Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital Infantil
-
Se crea la Secretaría de Salubridad y asistencia en la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública, que en 1930 se denomina como departamento de salubridad
-
Comienzan sus labores la Organización de Asistencia Médica (Ahora IMSS).
-
inauguración del Instituto nacional de cardiologia
-
se creó por decreto oficial, la Escuela Superior de Medicina Rural, que quedó integrada al conjunto de las demás escuelas superiores que conformaban el IPN.
-
creación del Instituto nacional de cancerologia
-
Se propuso y se aprobó la creación de un Departamento de Estudios para Posgraduados en Medicina y se construyó el edificio de la entonces Escuela Nacional de Medicina en los terrenos de la ahora Ciudad Universitaria.
-
creación de Asociación Mexicana de Hospitales
-
Creacion del ISSSTE
-
creación del Instituto nacional de protección a la infancia
-
se inaugura el Instituto nacional de neurología
-
Siendo director general del IPN el Dr. Guillermo Massieu Helguera y director de la ESMR el Dr. Ignacio Barragán Sánchez, se aprobó en sesión solemne del Consejo General Consultivo suprimir el calificativo de Rural en la designación oficial de la institución dependiente del Instituto Politécnico Nacional encargada de formar médicos cirujanos, la cual llevaría en lo sucesivo el nombre de ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DEL I.P.N.
-
Se retoma el proyecto de red Federal de hospitales construyendo y retomando proyectos ya comenzados en los años de 1970 y 1976
-
Autoridades de la ESM (1972), propusieron diseñar un modelo educativo en ciencias de la salud. El modelo fue presentado a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional, instituciones del sector educativo y a expertos de Ciencias de la Salud de la Organización Sanitaria Panamericana. Al aprobarlo en 1973, fue presentado a Luis Echeverría Álvarez, quien dio su aprobación e instruyó a las autoridades para su construcción. CICS inició sus actividades académicas en septiembre de 1975.
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia cambia el nombre a Secretaría de Salud
-
Reconocimiento nacional a la protección de la salud y promulgación de la ley general de salud
-
Se integran parcialmente los hospitales federales, estatales y municipales para formar redes de atención médica en regiones y zonas demasiado alejadas de las poblaciones con alto nivel resolutivo.