-
A principios del siglo XIX, se dan los primeros pasos con el Presidente de la República en ese momento Porfirio Díaz quien intenta asegurar a los trabajadores por riesgos de trabajo o accidentes de trabajo, permitió que la medicina se transformara de dogmas religiosos a una medicina organizada y fundamentada en avances científicos provenientes del positivismo europeo.
-
Aparece por primera vez en su artículo 4to. Constitucional el derecho a la salud, como un derecho humano y a la vez, se estipulan los derechos de los trabajadores, en su artículo 123 Constitucional, la clasificación de los mismos y se derivan las leyes secundarias que los rigen hasta la fecha, sufriendo modificaciones a lo largo de más de 100 años.
-
En 1929, se reforma el artículo 123 Constitucional donde se promueve la reforma de ley en cuanto a la utilidad social a la ley del seguro social, en donde se incorpora a los trabajadores al servicio de los poderes de la unión, del gobierno del D.F y en toda la federación.
-
En 1935 durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas envió por primera vez la iniciativa de Ley sobre la seguridad social, en la que hacia mención sobre la aportación tripartita, en donde el gobierno federal, los parones y los trabajadores industriales y agrícolas aportaran para su beneficio social, sin embargo no se aprobó hasta después de su mandato.
-
El 19 de Enero de 1943 se promulga la ley del seguro social por el Presidente Manuel Ávila Camacho, dando seguimiento a la iniciativa del su antecesor el Presidente Lázaro Cárdenas de Rio. El objetivo principal es: “garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”. El IMSS Inició actividades el 1 de enero de 1944.
-
En 1960, la ley del seguro social sufre una transformación en cuanto a la edad en que se puede trabajar y garantizar la seguridad social de los trabajadores de 12 años a 14 años, por otro lado se garantizo la repartición de utilidades a favor de los trabajadores.
-
¨A finales de 1968, el Presidente de la República (Gustavo Díaz Ordaz) envío a la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley Federal del trabajo, con la idea de abrogar la Ley de 1931. Con esta Ley se incluían la normatividad de seguridad e higiene, capacitación, riesgos en el trabajo y derechos habitacionales para los trabajadores. Aunque en realidad el proyecto fue aprobado y entró en vigor hasta 1970.
-
En el año de 1973 con la nueva Ley se instituyeron tres elementos: afiliación voluntaria para trabajadores que habían sido excluidos, creación de guarderías como prestación e inclusión de la población campesina marginada, bajo el concepto de solidaridad a los campesinos sin capacidad de cotización mediante aportaciones bipartitas por parte de patrones y del Estado; un claro antecedente respecto a la búsqueda del principio de universalidad en México.
-
Nueva Ley del Seguro Social de 1995 (entró en vigor en 1997). le permitía a los trabajadores no asalariados, y a sus familias, recibir atención médica con el pago anticipado de cuotas anuales. Además, planteó la creación de cuentas individuales para el retiro, para lo cual se designó a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) como la figura encargada de su administración, una estrategia que desde su inicio estuvo fuertemente ligada a la banca privada.
-
En el 2008 se reforma la ley del seguro social, en donde se deroga dentro del contrato colectivo y en los estatutos del sindicato nacional de los trabajadores del seguro social, la pensión y jubilación dinámica; por lo que ya no habría jubilaciones vitalicias con aumento según aumentará el salario mínimo vigente y solo quedarían con la pensión de las AFORES de la iniciativa privada.
-
file:///C:/Users/hola/Desktop/DE%20DECRETO%20POR%20EL%20QUE%20SE%20REFORMAN,%20DEROGAN%20Y%20ADICIONAN%20DIVERSAS%20DISPOSICIONES%20DE%20LOS%20ARTICULOS%2074,%2078,%20102,%20115,%20116%20Y%20123%20DE%20LA%20CONSTITUCION%20POLITICA%20DE%20LOS%20ESTADOS%20UNIDOS%20MEXICANOS,%20EN%20MATERIA%20LABORAL,%20Y%20DE%20REFORMA%20INTEGRAL%20A%20LA%20L.html https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3511/HTML3511 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf