-
Se declara la educación como responsabilidad del Estado, marcando un primer paso hacia la institucionalización de la educación pública.
-
Se establece la educación primaria como gratuita y obligatoria. Se crea el sistema de instrucción pública.
-
La educacion sufre una baja escolaridad ,ezcases de docentes,una reparacion docentes regular,alta tasa de analfabetismo y escasa inversion gubernamental ,apesar de la secularizacion de 1936, la iglesia catolica sigue influyendo notablemente.
-
Se estipula una ley que formalice la enseñanza oficial en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asgnó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a la iglesias católica.
-
Se consiguen algunas becas; instituto pedagógico, que serán asignadas a "maestros y maestras de nivel inferior, superior y normal, y docentes aptos para la instrucción didáctica y para la dirección e inspección de la educación pública nacional".
-
Para el sector privado, se consigue que a partir de los 5 años inicie su ciclo escolar desde el grado preescolar.
-
Se impulsa la educación como herramienta de transformación social, ampliando el acceso y modernizando los contenidos.
-
Esta reforma constitucional logro "garantizar la libertad de enseñanza" y "unifico el currículo" de la escuela primaria y segundaria, se logro generar un ingreso mínimo para los docentes y se obtuvo un reglamento donde se prohibía la discriminación hacia cualquier población especial.
-
Se crea "el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (Icetex) en convenio con el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 2586, 1950); este surge a partir de solventar las necesidades de los estudiantes que no contaban con recursos para pagar su educación superior.
revelaron problemas en la educacion , como la falta de cobertura,infraestructuras ,deficientes y baja capacitacion docente. -
Con este decreto se logro fortalecer la educación inicial; reconocido como un derecho fundamental, implementando un "plan de estudio de primaria" con el que se pretende ofrecer una educación integral, digna y equitativa.
-
Con esta resolución, se reglamentaron las calificaciones de nivel primaria, con la evaluación numérica del 1 al 5, donde 1 es mala y 5 es excelente.
-
Con la firma del pacto internacional de Derechos civiles y políticos el 29 de octubre de 1969, se consiguió preservar y fortalecer los derechos de libertad y de seguridad personal. Con esto, se garantiza que las personas contarán con un estilo de vida adecuado y digno. También se fortalecieron los derechos a la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social.
-
Introduce un enfoque más técnico en la organización del sistema educativo.
-
Fecode lidera un movimiento pedagogico que influye en la definicion de la educacion en colombia ,contribuyendo a la constitucion de 1991,la ley general de educacion y el plan decenal de educacion .
-
En la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, en la búsqueda de igualdad y equidad para todos, se logra de manera formal y ante la ley, medidas especiales de preservación de derechos de todas aquellas personas con "condición legítima".
-
Convención Internacional sobre 19 de enero de 1982 - Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer, se logra obtener el derecho a la igualdad de condiciones de los hombres, en donde se logra pactar medidas que aseguren la integridad de la mujer y además medidas que eliminan cualquier tipo de discriminación contra la mujer.
-
En la constitución política de Colombia se decretan las normas y leyes que rigen la protección y garantía de los derechos humanos; dignidad, honra, libertad, educación, salud, vivienda, identidad, etc. También se establecen los deberes que se tiene como ciudadano colombiano.
-
Se reconoce a los niños como individuos "con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones" se establece la protección, cuidado y seguridad y donde también se reglamenta y condena cualquier tipo de violencia contra los niños.
-
Se reglamenta el servicio público educativo. Define niveles, modalidades y principios que orientan la educación en el país.
-
Se crean estrategias como el Plan Nacional de Cobertura Educativa para aumentar el acceso a la educación en sectores vulnerables.
-
Fortalece la inclusión y la atención educativa a poblaciones diversas, como indígenas, afrocolombianos, y personas en situación de discapacidad.
-
La Corte reafirma que el derecho a la educación debe garantizarse con calidad, permanencia y adaptabilidad.
-
Reglamenta la educación inclusiva para personas con discapacidad.