Default ace records web

Linea de Tiempo del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa

  • La reforma del Artículo Tercero Constitucional
    1993 BCE

    La reforma del Artículo Tercero Constitucional

    Aprobada en 1993, definió las obligaciones de la federación y de los estados, posteriormente precisadas en la Ley General de Educación, asimismo, la desregulación del servicio educativo, como la obligatoriedad del nivel de educación secundaria.
  • Producción de Materiales Educativos y Enfoque
    1993 BCE

    Producción de Materiales Educativos y Enfoque

    Se diversifico la producción de materiales educativos para estudiantes y docentes, se propuso el trabajo pedagógico con enfoque constructivista
  • ANMEB fue firmado en mayo de 1992 por cuatro actores
    1992 BCE

    ANMEB fue firmado en mayo de 1992 por cuatro actores

    El Presidente de la República Carlos Salinas, los gobernadores de los estados, el secretario de Educación Pública y la entonces líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
  • Nuevos libros
    1992 BCE

    Nuevos libros

    Preparar y distribuir para el año escolar 1992 – 1993 dos nuevos libros de historia de México, uno para grado4to y otro para grado 5to y 6to, ya que eran inadecuados para el logros que se buscaban.
  • Año para el estudio de la historia de México
    1992 BCE

    Año para el estudio de la historia de México

    El Presidente de la República ha instruido a la secretaria de Educación para que declare al ciclo escolar 1992-1993, año para el estudio de la historia de México.
  • Censo de 1990
    1990 BCE

    Censo de 1990

    Existían más de 6 millones de adultos analfabetos y casi 12 millones de mexicanos con escolaridad primaria incompleta
  • Ley General de Educación (LGE) aprobada por el Congreso en 1993

    Ley General de Educación (LGE) aprobada por el Congreso en 1993

    En dicha ley se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.