-
Fue una constitución española. Consistía en un preámbulo y diez títulos con 384 artículos basados en el liberalismo.
Los puntos más representativos de la misma son:
- Soberanía nacional
- División de Poderes
- Derecho de representación
- Sufragio universal masculino indirecto
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley
- Eliminación de los fueros
- Derechos individuales
- Confesión católica -
Contiene 242 artículos agrupados en dos títulos. Establecía que la soberanía debía recaer en el pueblo; la división tripartita de los poderes supremos; el derecho de ser escuchado en un juicio y la abolición de la esclavitud, entre otras cosas.
-
Estaba conformado por un preámbulo y un articulado dividido en ocho secciones, las cuales a su vez se dividían en capítulos y éstos en artículos, con excepción del artículo 25, el cual acogió las 15 bases contenidas del decreto imperial de 2 de noviembre de 1822.
-
Fue la formalidad jurídica mediante la cual los representantes legales de los gobiernos de los estados independientes, libres y soberanos. La unión se dió bajo la forma de una república, representativa y federal, compuesta por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los estados se integraron declarándose libres y soberanos y comprometiéndose a establecer en su seno también, los tres poderes.
-
Contenía 171 artículos agrupados en 7 títulos.Establecía una forma de gobierno republicana, representativa y popular y dividía el poder en: ejecutivo, legislativo y judicial. Señalaba, además, a la religión católica como única y oficial. Esta constitución dividió por primera vez al país en 19 estados y cinco territorios.
-
Contenían 7 leyes con un total de 217 artículos. Y sus principios constitucionales eran: libertad, propiedad, religión católica y derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos.
-
Contenían 202 artículos agrupados en 11 títulos. Y sus principios constitucionales eran: libertad, propiedad, derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos y el Congreso no puede “suspender o minorar las garantías individuales” sino en casos previstos.
-
Contenía 30 artículos. Y sus principios constitucionales eran: Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Derogación de la vicepresidencia.
“Para asegurar los derechos del hombre que la Constitución reconoce, una ley fijará las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad de que gozan todos los habitantes de la República y establecerá los medios de hacerlas efectivas”. (Art. 5) -
Su fin era constituir a la nación bajo la forma de República democrática, representativa y popular. Esta constitución quedó integrada por 8 títulos y 120 artículos que garantizaban los derechos del hombre: la soberanía nacional y dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, se creó un capítulo dedicado a las garantías individuales y se estableció la libertad de imprenta y de enseñanza.
-
Estaba conformado por 18 títulos y 81 artículos, fue promulgado por Maximiliano de Habsburgo. Los artículos más relevantes fueron: Artículo 1°. La forma de Gobierno proclamada por la Nación, y aceptada por el Emperador, es la monárquica moderada hereditaria, con un Príncipe católico.
Artículo 53°. Son mexicanos: Los hijos legítimos nacidos de padre mexicano dentro o fuera del territorio del Imperio.
Artículo 58. El Gobierno del Emperador garantiza a todos los habitantes del Imperio. -
Contiene nueve títulos con 136 artículos y 19 transitorios. Su objetivo era garantizar las demandas de los grupos que participaron en la lucha revolucionaria y así redimir los conflictos entre clases. Se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron, diversos artículos como el 27º, el 123º y el artículo 3º. En su momento fue considerada como una de las constituciones más avanzadas del mundo. Esta constitución logró legitimar al gobierno y concentrar el poder.
-
8 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1921 el artículo 73 y el artículo decimocuarto transitorio.
Y en 1923 los artículos 67, 69, 72, 79, 84 y 89. -
18 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1927 los artículos 82 y 83.
Y en 1928 los artículos 52, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74, 76, 79, 83, 89, 94, 96, 97, 98, 99, 100, 111 y 115. -
2 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1929 los artículos 73 y 123 -
4 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1931 los artículos 43 (1a. reforma, 2a. reforma) y 45 (1a. reforma, 2a. reforma). -
22 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1933 los artículos 51, 55, 56, 58, 59, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 79, 83, 84, 85, 115 y 123.
Y en 1934 los artículos 27, 30, 37, 42, 45, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 104 y 133. -
15 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1934 los artículos 3o., 32, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 94 y 95.
En 1935 los artículos 43, 45 y 73.
En 1937 el artículo 27.
En 1938 los artículos 49 y 123.
Y en 1940 los artículos 27, 97 y 102. -
18 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1940 el artículo 73 (1a. reforma, 2a. reforma).
En 1942 los artículos 5o., 52, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 117 y 123.
En 1943 los artículos 82 y 115.
En 1944 los artículos 32, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 76, 89, 94 y 111.
Y en 1945 el artículo 27. -
20 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1946 los artículos 3o., 73, 104 y 117.
En 1947 los artículos 27, 73 y 115.
En 1948 los artículos 20 y 27.
En 1949 el artículo 73.
En 1951 los artículos 49, 52, 73, 94, 97, 98, 107 y 131
Y en 1952 los artículos 43 y 45 -
2 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1953 los artículos 34 y 115. -
11 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1960 los artículos 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 42, 48, 52, y 123.
En 1961 el artículo 123.
En 1962 los artículos 107 y 123.
Y en 1963 el artículo 54 y 63. -
19 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1965 el artículo 18.
En 1966 los artículos 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 79, 88, 89 (1a. reforma, 2a. reforma), 117 y 135.
En 1967 los artículos 73, 94, 98, 100, 102, 104, 105 y 107.
Y en 1969 los artículos 30 y 34. -
40 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1971 los artículos 10, 73, 74 y 79.
En 1972 los artículos 52, 54, 55, 58 y 123 (1a. reforma, 2a. reforma).
En 1974 los artículos 4o., 5o., 27, 30, 43, 45, 52, 55, 73, 74, 76, 79, 82, 89, 93, 104, 107 (1a. reforma, 2a. reforma), 111, 123 (1a. reforma, 2a. reforma) y 131.
En 1975 los artículos 27, 73, 107 y 123.
Y en 1976 los artículos 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 73 y 115. -
34 artículos reformados, los cuales fueron:
En 1977 Artículos 6o., 18, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115.
En 1978 el artículo 123 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma).
En 1979 el artículo 107.
En 1980 los artículos 3o., 4o. y 78.
En 1981 los artículos 29, 60, 90, 92 y 117.
Y en 1982 los artículos 28, 73, 74 y 123. -
66 artículos reformados, los cuales fueron:
Artículos 22, 73, 74, 76, 89, 94, 97, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 127 y 134.
Artículos 4o. (1a. reforma, 2a. reforma), 16, 21, 25, 26, 27, 28, 73 y 115.
Artículos 20 y 79. Los artículos 52, 53, 54, 56, 60, 65, 66, 69, 77, 106, 107 y 123. Los artículos 17, 27, 46, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a. reforma), 78, 79, 89, 94, 97, 101, 104, 107, 110, 111, 115, 116, 127 y 89. -
55 artículos reformados, los cuales fueron:
Artículos 5o., 28, 35, 36, 41, 54, 60, 73 y 123.
Artículos 3o., 4o., 5o., 24, 27 (1a. reforma, 2a. reforma), 102 y 130.
Artículo Decimoséptimo transitorio.
Artículos 3o., 16, 19, 20, 28, 31 (1a. reforma, 2a. reforma), 41, 44, 54, 56, 60, 63, 65, 66, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74 (1a. reforma, 2a. reforma), 76, 79, 82, 89, 100, 104, 105, 107 (1a. reforma, 2a. reforma), 119 (1a. reforma, 2a. reforma), 122 y 123.
Artículos 41 y 82. -
77 artículos reformados, los cuales fueron:
Artículos 21, 55, 73, 76, 79, 89, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 116, 122, y 123.
Artículo 28,16, 20, 21, 22, 35, 36, 41, 54, 56, 60, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74, 94, 98, 99, 101, 105, 108, 110, 111, 116 y 122.
Artículos 30, 32 y 37.
Artículos 4o., 16, 19, 22, 25, 58, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 74, 78, 79, 94, 97, 100, 102, 107, 115 y 123.
Artículos 4o., 20 y 73. -
31 artículos reformados, los cuales fueron:
En 2001 los artículos 1o., 2o., 4o., 18 y 115.
En 2002 los artículos 3o., 31 y 113.
En 2003 los artículos 63, 73 y 77.
En 2004 los artículos 65, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 74 y 89.
Artículo Segundo transitorio del Decreto DOF 20-03-1997.
En 2005 los artículos 14, 18, 21, 22, 46, 73 (1a. reforma, 2a. reforma), 76 y 105.
Y en 2006 los artículos 1o., 26, 73 (1a. reforma, 2a. reforma) y 105. -
110 artículos reformados, los cuales fueron:
Artículos 6o., 29, 41, 55, 73, 76, 82, 85, 89, 90, 92, 93, 95, 97, 99, 108, 110, 111, 116, 122 y 134, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 69, 73, 74, 79, 88, 93, 115, 116, 122, 123 y 134, 4, 16, 73, 75, 115, 116, 122, 123 y 127, 17, 122, 1o., 3o., 4o., 11, 15, 18, 19, 20, 27, 29, 33, 43, 71, 72, 73, 78, 89, 94, 97, 102, 103, 104, 105 y 107,3o., 4o., 31, 35, 36, 40, 46, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 87, 89, 105, 116 y 122. -
155 artículos reformados, los cuales fueron:
Artículos 3o., 6o., 7o., 24, 25, 11, 17, 18, 21, 26, 27, 28, 31, 36, 40, 41, 43, 44, 53, 55, 56, 62, 71, 73, 76, 79, 82, 89, 95, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 115, 117, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 127, 130, 131, 133, 134, 135, 16, 17, 25, 73, 107 y 123, entre otros. -
-
Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos, busca la modernización de la institución jurídica protectora de derechos y garantías por excelencia del Estado: el juicio de amparo.
-
Su objetivo es el de fomentar la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital y mejorando el acceso a la información.
-
Su objetivo es el de elevar la producción a través de garantizar el abasto a precios competitivos de los energéticos (petróleo, luz y gas natural). Al mismo tiempo, moderniza este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos.
-
En cuanto a la recaudación fiscal, este cambio promueve el incremento de manera justa del pago de impuestos para que el Estado pueda atender las necesidades de la población en materia educativa, de seguridad social y de infraestructura.
-
Con la implementación de esta reforma se garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado. Entre los programas puestos en operación están la modernización de escuelas, el aumento de las horas de clases, las escuelas de verano y la evaluación docente.
-
Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y mejoren su relación con las entidades bancarias.
-
Esta medida regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, la cual se traduce en una mayor variedad de productos y servicios a mejores precios. Ataca el problema de las prácticas monopólicas y sanciona el abuso al consumidor promoviendo mayor calidad en productos y servicios.
-
En materia de la elección popular busca eliminar la autonomía de los institutos electorales estatales, promover la alianza partidista y la ratificación de los integrantes del gabinete presidencial. Entre sus objetivos están el fomento a la participación ciudadana, mayor certidumbre, equidad y transparencia en los comicios electorales y promueve una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el legislativo.
-
Con el otorgamiento de autonomía y aumento de facultades al IFAI, esta reforma facilita la evaluación de los funcionarios y fomenta la cultura de la rendición de cuentas. La medida es piedra angular en el combate a la corrupción de ex funcionarios ya que permite que cualquier ciudadano tenga acceso a información sobre el gasto público.
-
Con el nuevo Código Nacional de Procedimientos se garantiza que todos los mexicanos sean juzgados con los mismo procedimientos, sin importar el lugar del país en el que se encuentren. También implementa el nuevo sistema de juicios orales y la homologación de delitos para mejorar la impartición de justicia en México.
-
Esta medida flexibiliza el mercado de trabajo, estimula la formalidad y facilita que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente a través de la modificación de las condiciones de los trabajadores y la creación de juzgados laborales.
-
36 artículos reformados al 8 de mayo de 2020, los cuales son:
En 2019 los artículos 2o. (1a. reforma, 2a. reforma), 3o., 4o., 10, 16, 19, 21 22, 31 (1a. reforma, 2a. reforma), 35 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 36 (1a. reforma, 2a. reforma), 41 (1a. reforma, 2a. reforma), 52, 53, 56, 73 (1a. reforma, 2a. reforma, 3a. reforma), 76, 78, 81, 84, 89, 94, 99, 115, 116 y 122.
Y en 2020 los artículos 4o. y 28. -
-
El objetivo de la extinción de dominio es fortalecer el combate al crimen organizado y a la corrupción, a través de mermar su estructura patrimonial y financiera. Anualmente las fiscalías General y las de los estados deberán entregar un informe a los congresos, sobre el uso de este recurso.
-
La Guardia Nacional tendrá el objetivo de reducir los altos índices de delincuencia que sufre el país, donde el pasado año se registraron 33.369 asesinatos, siendo el más violento de la historia de México desde que empezaron los registros en 1997.
-
La nueva configuración constitucional hace obligatorias la educación inicial y superior, bajo el eje de la inclusión; desaparece los concursos de oposición para los docentes, y crea los sistemas de Mejora Continua de la Educación y para la Carrera de los Maestros.
-
Esta reforma permite que en todos los órganos de gobierno, incluidos los pueblos indígenas, la mitad de los cargos públicos sean ocupados por mujeres.
-
La reforma estable que un juez de control en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la prisión preventiva oficiosamente, y hasta por dos años, en los casos de:
- Abuso o violencia sexual contra menores.
- Delincuencia organizada.
- Homicidio doloso.
- Feminicidio.
- Trata de personas.
- Robo a casa habitación.
- Uso de programas sociales con fines electorales.
- Corrupción.
- Enriquecimiento ilícito.
- Ejercicio abusivo de funciones.
Entre otros casos.