Línea de tiempo de la historia y evolución de la epidemiología

  • La Historia Temprana
    1552 BCE

    La Historia Temprana

    El registro de las enfermedades epidémicas en esta era fueron anotadas desde tiempos bíblicos del
    Antiguo Testamento, como el caso de las plagas faraónicas en el Libro del Éxodo (escrito alrededor
    del 1552 a.C.); hoy en día se especula que estas fueron enfermedades infecciosas.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Fue conocido como el padre de la medicina y primer epidemiólogo, examinó la relación entre la aparición de enfermedades y las influencias ambientales.
  • Period: 432 BCE to 411 BCE

    Tucídides

    El militar e historiador griego Tucídides fue quien registró la llegada de la enfermedad (la peste) a Atenas en su obra Historia de la guerra del Peloponeso (432 a 411 a. C.).
  • Period: 430 BCE to 425 BCE

    La Peste o Plaga de Atenas

    Fue una de las epidemias más devastadoras, a tal punto de que pudo haber marcado el fin de la Edad de Oro de Grecia
  • Period: 1347 to 1351

    La Peste Negra

    Hacia la Baja Edad Media, surgió la sospecha de que las enfermedades epidémicas y endémicas. Un ejemplo importante para le época fue la Peste Negra (1347–1351), cuyos relatos describieron con crudeza la mortandad y el caos generado por la enfermedad en poblaciones europeas.
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    Fue el primer médico que estableció que las enfermedades específicas resultan de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad.
  • Guillaume de Baillou
    1580

    Guillaume de Baillou

    En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
  • John Graunt

    John Graunt

    Fue un comerciante londinense que analizó en 1662 las Bills of Mortality, registros semanales de defunciones mantenidos desde 1592 por los secretarios parroquiales de Londres preocupados
    por la peste.
  • Eberhard Gockel

    Eberhard Gockel

    Eberhard Gockel (1697) comenzó a estudiar enfermedades ocupacionales, estableciendo vínculos entre exposiciones laborales y patologías específicas como el envenenamiento por plomo en mineros.
  • Period: to

    Félix Vicq-d’Azyr

    Este enfoque metodológico se complementó con los avances en vigilancia epidemiológica de Félix Vicq-d’Azyr (1746-1794), quien implementó el primer sistema internacional de reporte de enfermedades, anticipando sistemas modernos como el del CDC.
  • James Lind

    James Lind

    James Lind trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Period: to

    La teoría miasmática

    La teoría miasmática de la enfermedad, basada en la idea de que las enfermedades se originan por la inhalación de aire contaminado por miasmas o malos olores, fue una explicación ampliamente aceptada hasta el siglo XIX.
  • Pierre Charles Alexandre Louis

    Pierre Charles Alexandre Louis

    Epidemiólogo moderno, inicia una gran cantidad de estudios de observación numérica, por medio de la cuantificación por lo que descubre que la tuberculosis no es transmisible hereditariamente.
  • William Farr

    William Farr

    Padre de la vigilancia de la salud pública diferenció las enfermedades más comunes por edad, sexo, entre otros, además un instrumento público capaz de medir las enfermedades por el cual se detectaba el peligro de cada padecimiento.
  • John Snow

    John Snow

    John Snow fue un destacado defensor del contagionismo, especialmente por su trabajo en el estudio del cólera. Snow proponía que el cólera se transmitía de persona a persona a través de un agente contagioso en el agua.
  • William Budd

    William Budd

    William Budd realizo una serie de investigaciones y describió la transmisión fecal-oral de la fiebre tifoidea a través del agua y de los alimentos.
  • La teoría del germen

    La teoría del germen

    La teoría del germen, o teoría microbiana de la enfermedad, postula que ciertas enfermedades son causadas por la invasión de microorganismos (gérmenes) en un huésped.
  • Lepra o enfermedad de Hansen

    Lepra o enfermedad de Hansen

    En 1874, el científico noruego Gerhard Armauer Hansen identificó el bacilo Mycobacterium leprae, que causa la lepra, en los nervios de un paciente con la enfermedad. Como resultado, a la enfermedad también se la conoce como enfermedad de Hansen en su honor.
  • La Malaria

    La Malaria

    En 1878 fue destinado a Argelia donde inició sus estudios sobre la malaria, una de las enfermedades más incapacitantes y extendidas entre los soldados franceses que servían en aquella colonia.
    No se conocía su causa y, para aliviar los síntomas, sobre todo los accesos de fiebre, solo era eficaz la quinina.
  • Fiebre tifoidea

    Fiebre tifoidea

    En el año 1880, el patólogo alemán Karl Joseph Eberth describió el bacilo que se sospechaba era el causante de la fiebre tifoidea, la bacterias Salmonella typhi.
  • La Tuberculosis

    La Tuberculosis

    En 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento del bacilo que causa la tuberculosis, el Mycobacterium tuberculosis, lo que marcó un hito en la comprensión, diagnóstico y lucha contra esta enfermedad mortal que causaba la muerte de una de cada siete personas en Europa y Estados Unidos en esa época.
  • El Cólera

    El Cólera

    En 1883, hubo una significativa epidemia de cólera en Egipto y se produjeron avances científicos clave en el estudio de la enfermedad, incluyendo el envío de bacteriólogos para investigar su causa y el descubrimiento del agente causante, Vibrio cholerae, por Robert Koch.
  • La  Difteria

    La Difteria

    En 1884, se produjeron avances cruciales en la comprensión de la difteria con el descubrimiento del bacilo causante, Corynebacterium diphtheriae, por Edwin Krebs y su confirmación del aislamiento y la relación causal por Friedrich Löffler.
  • El Tétano

    El Tétano

    En 1884, ocurrieron dos eventos clave en la comprensión del tétanos: Arthur Nicolaier aisló la toxina del tétanos del suelo, y Antonio Carle y Giorgio Rattone demostraron por primera vez la transmisibilidad de la enfermedad en conejos.
  • Peste bubónica

    Peste bubónica

    En 1894, ocurrió un importante brote de peste bubónica en Hong Kong, marcando el inicio de la tercera pandemia de peste que se propagó a nivel mundial. Ese año, los bacteriólogos Alexandre Yersin y Shibasaburō Kitasato aislaron independientemente la bacteria causante de la enfermedad, la Yersinia pestis.
  • Botulismo

    Botulismo

    En 1895, se produjo un brote de botulismo en un pueblo belga y, como resultado de esta investigación, el profesor Emile Pierre van Ermengem aisló la bacteria Clostridium botulinum, demostrando que era la causa de la enfermedad.
  • El Dengue

    El Dengue

    En 1906 se demostró que el dengue es un arbovirus transmitido por el mosquito Aedes. Este descubrimiento marcó un avance clave en la comprensión de la enfermedad, ya que antes de esto el origen de la enfermedad y su transmisión eran desconocidos, y se le atribuían causas diferentes.
  • El tifus epidémico

    El tifus epidémico

    El tifus epidémico causado por Rickettsia prowazekii es una de las enfermedades pestilentes más antiguas de la humanidad. La enfermedad es transmitida a los seres humanos por el piojo del cuerpo Pediculus humanus corporis
  • La Leishmaniasis

    La Leishmaniasis

    La leishmaniasis (o leishmaniosis) es causada por más de 20 especies del género de parásitos protozoarios Leishmania. Se conocen más de 90 especies de flebótomos que transmiten el parásito.
  • Period: to

    Joseph Goldberger

    1914 y 1923 Joseph Goldberger: demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales.
  • Gripe Española

    Gripe Española

    En 1918 se dio una propagación acelerada de esta enfermedad por las movilizaciones de la Primera Guerra Mundial y las reuniones masivas, permitiendo que la tasa de contagio aumentara.
  • El tifus murino

    El tifus murino

    El tifus murino, también conocido como tifus endémico o tifus transmitido por pulgas, es una enfermedad febril aguda indiferenciada.
  • La caja negra

    La caja negra

    El nombre de esta caja negra viene de la metáfora de la teoría de sistemas, donde una enfermedad es un sistema con procesos desconocidos, se conoce una entrada al sistema y una salida, pero no se conoce el proceso intermedio entre la exposición a un factor y el resultado del estado de salud, procesos que para nosotros quedan encerrado en una caja negra que no podemos abrir.
  • Erradicación de la viruela

    Erradicación de la viruela

    La erradicación de la viruela, que en su vigésimo quinto aniversario conmemoró la Academia Nacional de Medicina en 1977. La última enferma de viruela en la nación fue la joven Victoria Torres, de 16 años de edad, habitante de Tierra Nueva, San Luis Potosí, quien enfermó en junio de 1951.
  • El Sida

    El Sida

    En junio de 1981, científicos en los Estados Unidos informaron de la primera evidencia clínica de la enfermedad que más tarde pasaría a ser lo que se conoce como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.
  • Epidemiología Experimental

    Epidemiología Experimental

    La epidemiología experimental es una rama de la epidemiología que diseña estudios para probar hipótesis y establecer relaciones de causa-efecto, manipula la exposición a un factor (como un tratamiento o vacuna) en grupos de personas (grupo experimental y de control).
  • Epidemiología Genética

    Epidemiología Genética

    La epidemiología y la genética se combinan en la epidemiología genética, una disciplina científica que estudia cómo los factores genéticos y ambientales influyen en la salud y la distribución de enfermedades en las poblaciones.
  • H1N1 Porcino

    H1N1 Porcino

    El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud declaró establecida la situación de pandemia debida a un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino. El virus comenzó a producir casos de gripe en el mes de marzo en México, ya partir de mediados de abril en 6 semanas se prolongó por todo el mundo.
  • COVID-19

    COVID-19

    El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos.
  • Period: to

    La viruela símica

    La viruela símica, o mpox, siguió existiendo en 2024, con un brote importante del virus delicado en la República Democrática del Congo desde finales de 2023 y notificaciones de casos en otros países, lo que llevó a la OMS a declarar una nueva Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en agosto de 2024.