-
Grecia se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía, en el siglo VI o VII a C.T. teniendo como involucrados a las colonias del Asia Menor, como Jonia, Mileto y Éfeso;
-
El hombre que comenzó a razonar las cosas, a preguntarse sobre el origen de las cosas, de dónde procede, quién lo hizo, para que se hizo. Siendo el Agua el origen de todo.
-
A quien se le atribuye el término filósofo: que significaba para el un "amante de querer saber más y no un sabio".
Para los pitagóricos el origen de las cosas se centra en los números, pues todas las cosas tienen un principio y un fin. -
Su filosofía trata acerca del ser y lo definía como inmutable, único, eterno y permanente. Es considerado el primer metafísico de la filosofía
-
Al principió de todo lo llamó: Ápeiron. Propuso que el principio de las cosas no podía ser algo material, sino algo que no se veía. El origen de las cosas está en la infinidad de las cosas.
-
Anaxímenes sostuvo que el principio de todas las cosas es el aire. Decía: “De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.”
-
Se le consideraba el filósofo del devenir ya que afirmaba que todo cambia y nada permanece.
Fue él quien dijo “nadie se baña dos veces en el mismo río”, explicando no sólo que el agua del río fluye, sino que las personas también se modifican de un momento a otro. -
Para este filósofo el cambio consiste en las transformaciones de las cosas que son reales hasta que dejan de ser lo que son.
Hay principios eternos e indestructibles que permanecen durante el cambio que experimentan las cosas. Estos principios son: Fuego, Agua, Aire, y Tierra. -
Es el iniciador del movimiento filosófico de los atomistas y considera que la realidad está compuesta por átomos (indivisible) y el vacío.
Afirma que sólo existe la materia, por lo que el ser es la materia formada por átomos, y el no-ser es el espacio vacío que permite el movimiento de los átomos para formar los distintos cuerpos. -
Para Anaxágoras los seres son propiamente inmutables, imperecederos e indivisibles. Nacimiento es lo mismo que composición a partir de lo existente, y muerte es igual a disolución de lo constituido.
-
Conocer es recordar -las ideas contempladas en nuestra preexistencia- Platón confía en la razón humana para llegar al conocimiento de la verdad piensa que el saber nos conduce al bien supremo.
-
No existe nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos. Para el era evidente que el mayor grado de realidad es el que sentimos con los sentidos.
-
Uno de los principales padres de la iglesia. Pensador cuya obra constituye la culminación de la filosofía cristiana de inspiración platónica. adopto una actitud conciliadora entre la filosofía y la teología.
-
Se dice que fundó la Universidad de París. Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo de corte agustiniano.
Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. -
Es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
-
Acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo.
Sostenía que la fe religiosa debía ser limitada a "principios racionales". -
Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe, pues si no existiera se podría pensar otra realidad más grande, lo cual contradice la definición.
-
La teoría de Averroes sobre la unidad del intelecto se convirtió en una de las doctrinas averroístas más conocidas y controvertidas.
Se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos. -
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «Renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana.
-
Surge en el siglo XV después de que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como: la Conquista de América por los europeos, el desarrollo de la imprenta, la Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica.
-
Vivió en el contexto de las crecientes reformas religiosas europeas. Desarrolló una teología humanista bíblica en la que abogaba por la necesidad religiosa y civil de concordia pacífica y de tolerancia personal en asuntos de indiferencia.
-
Maquiavelo no promovía la inmoralidad, sino que ofrecía un análisis realista del ejercicio del poder, desligado de principios éticos idealizados.
Precursor de la razón de Estado, concepto nodal en la teoría política moderna. -
Precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló "Sobre la dignidad y progresos de las ciencias" (1620), una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
-
Hume se esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza humana. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia
-
Movimiento cultural e intelectual europeo.
Las ideas desarrolladas durante esta época estuvieron enfocadas en conceptos como la búsqueda de la felicidad, la soberanía de la razón, y la evidencia de los sentidos como fuentes primarias del aprendizaje. -
Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
Kant distingue tres cuestiones filosóficas[6][7] a las que dedica sus obras capitales: «¿Qué puedo conocer?», «¿Qué debo hacer?» «¿Qué puedo esperar?». Estas tres preguntas pueden resumirse en una: «¿Qué es el hombre?» -
Su interés fundamental se situó en la búsqueda tanto del conocimiento como del desarrollo de las condiciones para la emancipación de la clase trabajadora respecto de la patronal y de las leyes de acumulación de los capitales encarnados en ella.
-
Escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida
-
Fue uno de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
-
Nací en San Miguel Petapa, Guatemala.
-
La filosofía continental se desarrolla principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), La filosofía continental se caracteriza por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.
-
Debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.
-
Es una corriente filosófica que asume que se han sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a la Ilustración. desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.