Pngwing.com

Escuelas en psicología

  • Period: to

    ESCUELAS EN LA PSICOLOGÍA

    Las escuelas en psicología son corrientes o enfoques teóricos que ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo entender el comportamiento humano, los procesos mentales y las emociones. Se tiene como creencia que estas escuelas fueron fundadas entre los años de 1875 - 1885. Cada escuela tiene sus propias teorías, métodos de investigación y aplicaciones prácticas. A continuación, se describen algunas de las principales escuelas de psicología:
  • ESCUELA DEL PSICOANÁLISIS

    ESCUELA DEL PSICOANÁLISIS
    Fundada por Sigmund Freud a finales del siglo XIX, se centra en el estudio de la mente humana y su comportamiento. Su trabajo ha cimentado los fundamentos teóricos y metodológicos de esta importante escuela en la psicología. Freud, desarrolló conceptos claves como el inconsciente, etapas psicosexuales del desarrollo, mecanismos de defensa, el superyó, interpretación de los sueños, entre otros. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la psicología y en la comprensión de la mente humana.
  • 1900: Publicación de "La interpretación de los sueños".

    1900: Publicación de "La interpretación de los sueños".
    Freud introduce el concepto del inconsciente y su influencia en los sueños, establece la base para su teoría sobre los niveles de conciencia.
    Antes, los sueños eran considerados principalmente como fenómenos sin mucho significado más allá de lo inmediato. Freud agumentó que los sueños pueden ser interpretados como una ventana a deseos reprimidos y conflictos internos, ofreciendo una nueva forma de entender la psique humana.
  • 1901: Publicación de "Psicopatología de la vida cotidiana". Sigmund Freud

    1901: Publicación de "Psicopatología de la vida cotidiana". Sigmund Freud
    Freud explora cómo los lapsus y errores cotidianos son manifestaciones del inconsciente y refuerza la idea que el inconsciente influye en la conducta diaria.
    Esta obra ofrece un análisis profundo sobre lo que parece trivial a nuestros ojos y su directa relevancia con aspectos de los procesos mentales inconscientes de nuestra conducta, que terminan influenciando la toma de decisiones diarias. Esta obra amplia el concepto del inconsciente de Freud y su relación con cada aspecto de la vida.
  • 1905: Publicación de "Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad". Sigmund Freud.

    1905: Publicación de "Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad". Sigmund Freud.
    Esta es una obra clave en los estudios del psicoanálisis de la mente explorando la sexualidad como un aspecto central del desarrollo mental, argumentando su teoría del desarrollo psicosexual.
    Esta controversial postura de Freud, explora la vida sexual desde diversas etapas y edades. Freud expone la teoría del complejo de Edipo, según la cual los niños experimentan deseos inconscientes hacia el progenitor del sexo opuesto y sentimientos de rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo.
  • 1920: Publicación de "Más allá del principio del placer". Sigmund Freud

    1920: Publicación de "Más allá del principio del placer". Sigmund Freud
    Freud aborda nuevas dimensiones del psicoanálisis ampliando sus posturas en esta obra, particularmente, en relación con la naturaleza de los instintos humanos y el papel del placer.
    Freud desarrolla una visión más compleja de los instintos humanos, introduciendo también el instinto de la muerte en sus estudios, ampliando el entendimiento del psicoanálisis más allá de la búsqueda del placer. Esto ofrece una visión más matizada de las fuerzas motivacionales que afectan el comportamiento humano.
  • 1923: Publicación de "El yo y el ello". Sigmund Freud

    1923: Publicación de "El yo y el ello". Sigmund Freud
    Sigmund Freud presenta su modelo estructural de la mente:
    Ello (Id): Parte más primitiva y básica de la psique, que opera según el principio del placer.
    Yo (Ego): Es la parte consciente y racional de la psique que opera según el principio de realidad. El yo intenta satisfacer los deseos del ello de manera realista y socialmente aceptable.
    Superyó (Superego): Representa la moralidad y los ideales asimilados. Es juez interno que otorga sensaciones de culpa y vergüenza si los actos son inmorales.
  • Jean Laplanche

    Jean Laplanche
    Jean Laplanche fue un psicoanalista francés de gran relevancia en el estudio del psicoanálisis y su progresivo crecimiento, nacido en 1924 y fallecido en 2012.
    Laplanche, fue uno de los autores contemporáneos del psicoanálisis más importantes, otorgando nuevos conceptos y potenciando la teoría freudiana.
    Laplanche fue una figura clave en la renovación del psicoanálisis. Su legado se mantiene vigente y sigue siendo objeto de estudio, investigación, debate y trabajo de numerosos psicoanalistas.
  • 1930: Publicación de "La angustia". Sigmund Freud.

    1930: Publicación de "La angustia". Sigmund Freud.
    Sigmund Freud explora la naturaleza y las causas de la angustia (o ansiedad) y la relaciona con el inconsciente y los mecanismos de defensa, y cómo estos influyen en la experiencia consciente y el equilibrio entre el ello, el yo y el superyó.
    Esta obra aborda conceptos relevantes sobre la teoría psicoanalítica frente a la angustia, en especial, como se manifiesta. Freud ve la angustia como una respuesta a agentes externos, así mismo, como la muestra y ejemplificaciones de conflictos internos.
  • 1930s. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Vygotsky

    1930s. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Vygotsky
    En una época donde la educación se centraba en transmisión de conocimientos de forma pasiva, Vygotsky planteó un enfoque activo y colaborativo, donde el aprendizaje es un proceso social y las interacciones con otros son vitales para el desarrollo cognitivo. Agentes externos como la instrucción y la ayuda, permite a los individuos solucionar tareas que no podrían hacer solos.
    A diferencia de modelos que separan los factores biológicos o sociales, Vygotsky otorgó un enfoque integrador entre ambos.
  • Period: to

    ESCUELA DE PSICOLOGÍA COGNITIVA

    La psicología cognitiva como escuela establecida comenzó a tomar forma en la década de 1950 y 1960. Profundiza sus análisis en las capacidades humanas para pensar, resolver problemas, percibir, aprender, entre otros.
    Estos procesos cognitivos tratan conceptos fundamentales como percepción, lenguaje, memoria sensorial, pensamientos y capacidad de atención. Evalúa como estas habilidades metacognitivas permiten a las personas planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje y comprensión.
  • Period: to

    ESCUELA DE PSICOLOGÍA HUMANISTA (TERCERA FUERZA)

    El siglo XX dejó dos corrientes y escuelas en psicología que fueron los movimientos más estudios e investigados en la época. Una tercera fuerza nace por diversas reacciones y limitaciones percibidas tanto del psicoanálisis, como del conductismo.
    La psicología humanista no se organizó formalmente alrededor de un único fundador o institución. En cambio, se desarrolló a través de la colaboración de diversos investigadores y terapeutas, con la visión de integrar al individuo como centro del mundo.
  • 1951: "Psicoterapia Centrada en el Cliente". Carls Rogers

    1951: "Psicoterapia Centrada en el Cliente". Carls Rogers
    Carl Rogers desarrolla una terapia humanista basada en el cliente o persona, proponiendo un enfoque igualitario entre psicólogo e individuo.
    Allí, consolida su teoría y presenta un marco conceptual más completo y este concepto permitía a Rogers brindar una relación genuina y natural. Esta noción, otorgaba en los individuos un ambiente tranquilo y generoso, proporcionando un entorno de aceptación incondicional, empatía y autenticidad para que el cliente pueda explorar y resolver sus problemas.
  • Lev Vygotsky: El Maestro de la Mente Social

    Lev Vygotsky: El Maestro de la Mente Social
    En la década de los 50s la psicología entra en un trance de cambio, que trae una especie de crisis. Se abandonan posturas conductistas y psicodinámicos, entendiendo los diversos procesos de los estudios mentales como el nuevo objetivo de profundización para la psicología.
    Vygotsky desarrolló su teoría sociocultural décadas antes (1920-1930), postulando que el desarrollo cognitivo no es un proceso aislado, siendo ligado a las interacciones sociales y culturales que rodean al niño como su entorno.
  • Jean Piaget: Base del cognitivismo

    Jean Piaget: Base del cognitivismo
    Piaget desarrolló e impulso el cognitivismo gracias a su gran influencia. Para Piaget, el lenguaje en un engranaje precede el desarrollo del pensamiento. El pensamiento desglosa dos grupos: organización y adaptación, donde este último, acoge la asimilación y acomodación.
    Piaget comenzó a desarrollar y publicar sus teorías a partir de la década de 1920 y continuó expandiéndolas y refinándolas a lo largo de los años 1930 y 1940, con importantes contribuciones adicionales en los años 1950 y 1960.
  • Abraham Maslow y su pirámide de necesidades

    Abraham Maslow y su pirámide de necesidades
    Esta pirámide se dividía en necesidades:
    Fisiológicas: Necesidades básicas para la supervivencia como el alimento, agua, aire, techo y salud.
    Seguridad: Incluyen la seguridad física y emocional, así como la estabilidad y la protección.
    Afiliación: Necesidad social que involucra sentimientos y relaciones sociales con si entorno.
    Reconocimiento: Ejercicios que elevan la autoestima y el respeto recibido.
    Autorrealización: todo logro alcanzado por el individuo que lo acerca a sus objetivos de vida.
  • Abraham Maslow: Precursor del humanismo

    Abraham Maslow: Precursor del humanismo
    Abraham Maslow fue un psicólogo reconocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista. Esta corriente psicológica se centra en el estudio del potencial positivo de las personas, en lugar de centrarse únicamente en los trastornos mentales una gran influencia en diversos campos, como la psicología, educación, gestión empresarial y desarrollo personal. Su enfoque positivo y optimista ha inspirado a millones de personas a buscar su crecimiento y autorealización.
  • Oswald Külpe y la Psicología Humanista: Una Conexión Inesperada

    Oswald Külpe y la Psicología Humanista: Una Conexión Inesperada
    Oswald Külpe fue un psicólogo alemán con relevancia en la psicología a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su trabajo no se asocia a la escuela humanista en un sentido estricto, pero contribuyó al desarrollo de ideas que influenciarían enfoques humanistas en la década de los 50.
    Külpe no fue un humanista directamente, pero sus aportes a la comprensión de la mente y experiencia humana, otorgaron un terreno fértil para el desarrollo de enfoques, que luego serían más abiertamente humanistas.
  • Viktor Frankl: Fundador de la logoterapia

     Viktor Frankl: Fundador de la logoterapia
    Frankl fue un psiquiatra y neurologo austriaco, conocido mundialmente por su teoría de la logoterapia y por su experiencia como superviviente de los campos de concentración nazis.
    La logoterapia de Frankl se inscribe dentro de la corriente humanista, enfatizando la experiencia subjetiva, libertad y el potencial humano. Para Frankl, el ser humano tiene una voluntad propia de encontrar un significado, y este es el motor principal de nuestra conducta, dándole sentido, fuerza y motivación a la vida.
  • 1958. "Perception and Communication". El modelo de Donald Broadbent

    1958. "Perception and Communication". El modelo de Donald Broadbent
    Conocido como el Modelo de Filtrado o "Modelo de Filtro", es fundamental en el estudio de la atención y la percepción. El modelo sugiere que, en la percepción humana, especialmente en el procesamiento de información, existe un "filtro" que selecciona información importante y bloquea información irrelevante. Así mismo, Broadbent aporta con conceptos sobre la memoria a corto y largo plazo, planteamientos que contribuyeron al estudio de la memoria, y como, puede seleccionar la información recibida.
  • 1960s. Relevancia de Lev Vygotsky en el modelo cognitivo.

    1960s. Relevancia de Lev Vygotsky en el modelo cognitivo.
    Si bien los estudios de Vygotsky se dieron entre los años 1920-1930s, solo fue hasta esta década que tomaron especial relevancia para el modelo cognitivo.
    1934: "Pensamiento y lenguaje": Este libro explora cómo el pensamiento y el lenguaje se desarrollan y se relacionan.
    1962: "La imaginación y el arte en la infancia" : Esta obra profundiza en el papel del arte y la imaginación en el desarrollo infantil, constituyendo sus planteamientos sobre el desarrollo cognitivo y el contexto sociocultural.
  • Period: to

    Trabajo de Jean Laplanche en el psicoanálisis

    Década de 1960:
    Diccionario de Psicoanálisis (con Jean-Bertrand Pontalis) Década de 1970-1980:
    Vida y muerte en psicoanálisis: Explora conceptos clave como la pulsión de muerte y la vida psíquica.
    La prioridad del otro en psicoanálisis: Desarrolla su teoría de la seducción generalizada.
    Serie "Problemáticas": Una serie de libros donde el autor aborda diversos temas, como la angustia, la castración, la sublimación y el inconsciente. Década de 1990:
    Nuevos fundamentos para el psicoanálisis.
  • William James: Un Pionero de la Psicología humanista

    William James: Un Pionero de la Psicología humanista
    William James, considerado uno de los padres de la psicología, realizó contribuciones importantes y sentó las bases para el desarrollo posterior de la tercera fuerza. Sus trabajos fueron obras de finales del XIX y comienzos del siglo XX, y tomaron especial relevancia en la década de 1960.
    James enfatizó la importancia de la experiencia subjetiva y de la conciencia individual, idea fundamental para el desarrollo de la psicología humanista, centrada en la comprensión de la persona en su totalidad.
  • Albert Bandura: El Maestro del Aprendizaje Social

    Albert Bandura: El Maestro del Aprendizaje Social
    Teoría del aprendizaje social: Bandura argumenta la capacidad del ser de aprender por medio de la observación a otros. Aspectos como la atención, retentiva, habilidad de reproducir aprendizajes y la motivación que incitaba a estos comportamientos.
    Esta teoría plantea que el aprendizaje no se limita a la observación directa de estímulos y respuestas, sino que, se produce principalmente a través de la observación, es decir, aprendemos al ver cómo otros se comportan y al imitar sus acciones.
  • Fritz Perls: El Padre de la Terapia Gestalt

    Fritz Perls: El Padre de la Terapia Gestalt
    Considerado uno de los mayores precursores de la escuela humanista, Pearls y su enfoque de estudio de conceptos innovador, ha tenido un impacto relevante en las psicoterapias humanistas, además de ser el fundador de la terapia Gestalt.
    En la década de 1940, Pearls desarrolla sus ideas, en 1951 aplica su teoría Gestalt, y esta toma mayor fuerza en la década de los 60 como una forma de psicoterapia centrada en el presente y en la integración de aspectos físicos, mentales y emocionales del humano.
  • 1966. "La psicología del niño" Otro gran aporte Piagetiano

    1966. "La psicología del niño" Otro gran aporte Piagetiano
    Piaget dividió el desarrollo cognitivo en:
    Primera etapa. Sensorio-motriz: Entre los 0-2 años, se da un control motor y un aprendizaje por los objetos de su entorno.
    Segunda etapa. Pre operacional: Mejora y desarrollo de actividades verbales, entre los 2-7 años.
    Tercera etapa. Operaciones concretas: Entre los 7-12 años inicio de asentamiento de conceptos abstractos.
    Cuarta etapa. Operaciones formales: Desde los 12 años, desarrollo de habilidades sistemáticas y resolución de problemas complejos.
  • 1960s-1970s. Ulric Neisser: El Padre de la Psicología Cognitiva

    1960s-1970s. Ulric Neisser: El Padre de la Psicología Cognitiva
    Ulric Neisser realizó sus contribuciones más importantes a la psicología cognitiva, incluidas sus ideas sobre la percepción y el procesamiento de la información.
    Con su libro "Psicología Cognitiva" (1967), Neisser sentó las bases de esta nueva rama de la psicología, que se centra en el estudio de los procesos mentales internos como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas.
    Entre muchos de sus aportes a la escuela cognitiva, resaltamos la memoria sensorial o inmediata.
  • Rollo May: Psicología Existencial y Humanista

    Rollo May: Psicología Existencial y Humanista
    Rollo May, psicólogo estadounidense, fue figura clave en la transición de la psicología moderna hacia un enfoque más existencial y humanista.
    May, estudió la importancia de condiciones y sentimientos humanos como el amor, la creatividad, odio, entre otros. May argumentaba que estas sensaciones, le daban sentido y propósito a la vida, además de su importancia en el bienestar mental y psicológico de cada persona.
    May abordó temas existenciales como la soledad, la muerte y el significado de la vida
  • 1969. Anne Treisman propuso su modelo de filtro atenuado

    1969. Anne Treisman propuso su modelo de filtro atenuado
    Treisman otorga una visión más flexible y realista de cómo funciona nuestra atención. Propone que algunos estímulos no atendidos son procesados y que nuestro foco de atención puede cambiar de manera repentina, planteando que no todos los estímulos irrelevantes son bloqueados por completo. Estos estímulos no atendidos son atenuados, donde su importancia se ve reducida, pero son procesados de alguna manera.
    El modelo de Treisman ha sido muy influyente y ha servido como base para futuras teorías.
  • 1970s. Daniel Kahneman, aportes a la psicología cognitiva

    1970s. Daniel Kahneman, aportes a la psicología cognitiva
    Daniel Kahneman contribuyó ampliamente al campo de la psicología cognitiva, en especial, en momentos donde se presentan tomas de decisiones. Su trabajo revolucionó la manera en que evaluamos los riesgos antes de actuar en base a un pensamiento.
    Su trabajo desafía posturas racionales y sus investigaciones demuestran que nuestras decisiones están influenciadas por factores emocionales y cognitivos que pueden sesgar nuestro juicio, transformando la comprensión de cómo pensamos y tomamos decisiones
  • 2024: Críticas a la escuela cognitiva P2

    2024: Críticas a la escuela cognitiva P2
    Sus estudios encaminaron tanto su objetivo de instalar un modelo, que no tuvo otros enfoques psicológicos como el psicoanálisis y el conductismo presentes. Sus teorías se han centralizado de sobre manera en la mente, abandonando la experiencia subjetiva. A menudo se considera que la escuela cognitiva ha subestimado el papel de las emociones en la toma de decisiones y en los procesos cognitivos. Teorías recientes, destacan el valor de las emociones en la comprensión del comportamiento humano.
  • 2024: Críticas a la escuela humanista P2

    2024: Críticas a la escuela humanista P2
    La psicología humanista ha sido criticada por su universalidad entorno a un enfoque mayormente occidental, lo que podría ser no aplicable a diversas culturas y sociedades con oportunidades de vida y pensamientos alejados al perfil occidental. Si bien se ha llegado a reconocer la importancia de la psicología humanista en diversas terapias, su alcance puede verse limitado ante casos complejos, donde sea necesaria la integración de tratamientos con mayor aplicación clínica y estructura científica.
  • 2024: Críticas al psicoanálisis P2

    2024: Críticas al psicoanálisis P2
    Abstracción teórica: Críticos consideran que el modelo de Freud es abstracto y difícil de verificar empíricamente. La separación en tres instancias (ello, yo y superyó) puede parecer excesivamente teórica. Poca verificación empírica: La teoría de Freud sobre la angustia y la naturaleza abstracta de algunos conceptos puede dificultar su comprobación científica. Interpretación subjetiva: El análisis de los sueños, a menudo dependen de la interpretación del terapeuta, lo que podría crear sesgos.
  • 2024: Críticas al psicoanálisis P1

    2024: Críticas al psicoanálisis P1
    Exceso de Sexualización: Críticas señalan que Freud sobreabunda la sexualidad en el desarrollo humano sobre diversos factores, dando una relevancia mayor; incluso, menospreciando otros aspectos como el social y el cultural que pueden ser igualmente importantes. Concepto del Instinto de Muerte: La idea del instinto de muerte ha sido objeto de debate y crítica. Algunos críticos argumentan que este concepto es una adición excesiva a la teoría psicoanalítica y carece de una base empírica sólida.
  • 2024: Críticas a la escuela cognitiva P1

    2024: Críticas a la escuela cognitiva P1
    Estudios posteriores afirman que las posturas cognitivas subestiman las capacidades de los niños, ya que, pueden desarrollar diferentes habilidades a más temprana edad, además de mostrar diversas habilidades simultáneamente, sin necesidad de obedecer a un orden secuencial. Ambigüedades en la definición de la ZDP. Algunos críticos consideran que el término "Zona de Desarrollo Próximo" es vago y puede ser interpretado de diferentes maneras, siendo endeble e inconsistente en contextos educativos.
  • 2024: Críticas a la escuela humanista P1

    2024: Críticas a la escuela humanista P1
    Críticos ven este pensamiento muy positivo, debido a su perfil alto sobre la capacidad humana y su autorrealización, ya que, estas teorías suelen ignorar las limitaciones e inconvenientes de la cotidianidad. Su fuerte postura respecto a las experiencias subjetivas, pueden hacer perder objetividad de su enfoque, dificultando su perfil cuantitativo. Críticos objetan que la psicología humanista carece de una metodología científica sólida por su falta de rigor científico, limitando su validez.