-
Comienza un periodo de transformación tecnológica y económica que, aunque impulsa el desarrollo, también genera problemas ambientales significativos y aumenta la desigualdad social, sentando las bases para futuras crisis ecológicas.
-
Penfield también establece que el hipocampo es esencial para la memoria, ya que su daño puede resultar en la incapacidad de acceder a recuerdos, lo que resalta su papel en la formación y recuperación de la memoria.
-
Se establece el concepto de educación ambiental en respuesta a la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente. Este periodo marca el inicio de un enfoque sistemático para educar a la población sobre la importancia de la conservación y el uso responsable de los recursos naturales.
-
Penfield identifica la corteza interpretativa en los lóbulos temporales como crucial para la memoria, sugiriendo que esta área del cerebro es fundamental para la recuperación de recuerdos.
-
La educación ambiental se define como un proceso continuo que busca desarrollar la conciencia ambiental en individuos y comunidades, promoviendo la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la acción ambiental.
-
Rita Levi-Montalcini y Victor Hamburger identifican el factor de crecimiento neural, que es crucial para la formación de conexiones sinápticas, lo que a su vez es fundamental para el aprendizaje y la memoria.
-
Durante esta década, se realizan numerosos estudios que demuestran que el aprendizaje implica cambios en la sensibilidad de las sinapsis, lo que lleva a la creación de nuevas "huellas de memoria" en el cerebro.
-
La educación se reorienta hacia la sostenibilidad, abarcando no solo el medio ambiente, sino también aspectos sociales y económicos. Se reconoce que la educación ambiental debe ser integral y accesible a todos los niveles de la sociedad.
-
Se desarrollan teorías que enfatizan la importancia del aprendizaje significativo, donde los estudiantes relacionan nuevos conocimientos con lo que ya saben, en contraposición al aprendizaje memorístico.
-
En esta cumbre, se establece un compromiso global para abordar la crisis ambiental, destacando la importancia de la educación ambiental como herramienta clave para fomentar la sostenibilidad y la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.
-
La UNESCO publica "La educación encierra un tesoro", un informe que redefine la educación al proponer cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
-
Se comienza a adoptar un enfoque más holístico en la educación, reconociendo que el aprendizaje no solo ocurre en entornos formales, sino que también está influenciado por factores emocionales, sociales y ambientales.
-
Se lanza una iniciativa global para integrar la educación para el desarrollo sostenible en todos los niveles educativos, enfatizando la necesidad de abordar problemas interconectados como la pobreza, la salud y la degradación ambiental.
-
Arellano Gámez presenta su visión sobre la educación, argumentando que la competencia educativa debe incluir el "ser", "saber" y "saber hacer".
-
La tecnología se convierte en una herramienta clave en el aprendizaje, facilitando el acceso a la información y permitiendo métodos de enseñanza más interactivos y personalizados.
-
La adopción de la Agenda 2030 por parte de los Estados Miembros de la ONU establece un marco global con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca erradicar la pobreza y proteger el planeta, reafirmando el papel crucial de la educación ambiental en la consecución de estos objetivos.
-
La educación se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un entorno caracterizado por la rápida evolución tecnológica y la sobreabundancia de información, lo que exige que los sistemas educativos se enfoquen en desarrollar competencias críticas y creativas.