Administracion de personal 2

Linea de Tiempo de la Administracion(Arles Muñoz Varela)

  • Época primitiva
    15,000 BCE

    Época primitiva

    En esta época, las tribus se organizaban en torno a la caza, pesca y recolección, con los jefes de familia tomando las decisiones importantes.
  • Periodo Agrícola
    10,000 BCE

    Periodo Agrícola

    Esta etapa se caracteriza por el surgimiento de la agricultura y la vida sedentaria, lo que llevó a una organización social más compleja y a la mejora de la administración.
  • Administración en Egipto
    3100 BCE

    Administración en Egipto

    La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes.
  • Administración de los Hebreos
    1200 BCE

    Administración de los Hebreos

    El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual.
  • Administración en Grecia
    490 BCE

    Administración en Grecia

    En la antigua Grecia, la filosofía sentó las bases de la administración. Pensadores como Sócrates enfatizaron la necesidad de la armonía y la organización, mientras que Platón profundizó en la importancia de la división del trabajo para alcanzar los objetivos de forma eficiente.
  • Administración en el Cristianismo
    33

    Administración en el Cristianismo

    El cristianismo, con su fuerte liderazgo y una organización jerárquica, sentó las bases para la administración moderna. La Iglesia católica en particular, desarrolló principios de organización, liderazgo y eficiencia que siguen vigentes.
  • Administración en América Latina
    300

    Administración en América Latina

    En la época precolombina, civilizaciones como los incas y aztecas en América Latina desarrollaron sistemas administrativos complejos para organizar sus sociedades.
  • Administración en México
    1325

    Administración en México

    En el México prehispánico, las civilizaciones lograron un alto nivel de desarrollo arquitectónico y cultural gracias a una avanzada administración pública.
  • Administración en la Revolución Industrial

    Administración en la Revolución Industrial

    La Revolución Industrial transformó la sociedad al introducir la mecanización y la producción en fábricas, lo que llevó a la creación de empresas con normas de trabajo rígidas y a una mayor dependencia entre sus miembros.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    El siglo XX se caracteriza por el gran desarrollo tecnológico e industrial que propició la consolidación de la administración como disciplina formal.
  • Escuela Científica

    Escuela Científica

    Su principal objetivo era mejorar la productividad y la eficiencia, basándose en la división del trabajo, la especialización y estudios de tiempos y movimientos. Su precursor fue Frederick Winslow Taylor.
  • Escuela Burocrática de la Administración

    Escuela Burocrática de la Administración

    Postula que la burocracia es la estructura ideal, caracterizada por una jerarquía clara, reglas escritas y detalladas, y la anticipación de todas las tareas y rutinas para garantizar que los empleados sepan exactamente cómo deben actuar.
  • Escuela Clásica de la Administración

    Escuela Clásica de la Administración

    fue fundada por Henry Fayol y se centró en la estructura y las funciones de la administración. Propone dividir el proceso administrativo en cuatro funciones clave: planeación, dirección, organización y control.
  • Escuela Humanista de la Administración

    Escuela Humanista de la Administración

    esta corriente se enfocó en la importancia del factor humano en la administración. Su principal representante, Elton Mayo, demostró que la motivación, el reconocimiento y el bienestar de los empleados influyen directamente en la productividad.
  • Escuela del Comportamiento de la Administración

    Escuela del Comportamiento de la Administración

    Basada en la conducta humana y la motivación. Su principal exponente, Abraham Maslow, propuso la pirámide de jerarquía de necesidades para explicar que los empleados solo pueden ser motivados una vez que sus necesidades básicas fisiológicas y de seguridad son satisfechas.
  • Escuela Neoclásica de la Administración

    Escuela Neoclásica de la Administración

    Esta escuela adopta una visión ecléctica, combinando principios de teorías pasadas para formar un enfoque más práctico. Su objetivo es aplicar el proceso administrativo planeación, organización, dirección y control de una manera que sea racional y que aprenda de los errores pasados.
  • Escuela de la Contingencia

    Escuela de la Contingencia

    esta escuela postula que no existe un único método de gestión aplicable a todas las situaciones. En cambio, sostiene que las decisiones administrativas deben ser flexibles y adaptarse a las circunstancias específicas de cada empresa u organización.