-
Guatemala aún no había sido contactada por los europeos. La región estaba habitada por diversas civilizaciones indígenas, entre las que destacaban los mayas, quienes tenían una rica herencia cultural y estructuras sociales complejas.
-
Hernán Cortés comienza la conquista del Imperio Azteca en México. Este evento marca el inicio de la expansión española en el continente americano, creando las bases para futuras expediciones hacia el sur, incluyendo Centroamérica.
-
Pedro de Alvarado, uno de los principales lugartenientes de Cortés, lidera la expedición para conquistar Guatemala. Alvarado se enfrenta a una feroz resistencia por parte de los pueblos indígenas, especialmente los quichés y cakchiqueles, pero logra imponerse mediante una combinación de alianzas y fuerza militar.
-
Fundación de la primera capital de Guatemala, conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala, en el Valle de Almolonga (actual Ciudad Vieja). Sin embargo, en 1541, un deslizamiento de tierra causado por la erupción del Volcán de Agua destruye gran parte de la ciudad, llevándola a ser trasladada al Valle de Panchoy (actual Antigua Guatemala).
-
Fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la primera universidad de Centroamérica y la cuarta en América. Esta institución se convierte en un importante centro de educación y cultura en la región, influenciando el desarrollo intelectual y profesional de la élite colonial.
-
Se produce una consolidación del poder español en Guatemala. Durante estas décadas, las autoridades coloniales implementan sistemas administrativos y económicos, como las encomiendas y las reducciones indígenas, para controlar y explotar los recursos y la mano de obra local. La evangelización también se intensifica, con la conversión de la población indígena al cristianismo y la construcción de iglesias y monasterios.
-
Continúa la resistencia y las rebeliones esporádicas de los pueblos indígenas contra el dominio español. Aunque muchas comunidades indígenas se han visto forzadas a someterse, persisten focos de resistencia y levantamientos en diversas regiones. Estas rebeliones, aunque generalmente sofocadas, reflejan el descontento y la lucha por mantener sus tradiciones y autonomía frente a la opresión colonial.
-
Los doctores Domingo López Ruiz y Juan del Castillo participaron en la primera autopsia, cuando se investigo la muerte de un preso, por los que se les considera padres de la medicina forense. Esto ocurrió el 24 de diciembre de 1622.
-
Afluyen numerosos médicos y cirujanos provenientes de España arriban a Guatemala
-
Se destaca por su labor en la fundación de hospitales y la atención a los demás necesitados
-
Se funda la Universidad de Guatemala, por orden de Rey Carlos ll en 1676, durante este periodo la medicina pasa de clásica a moderna
-
Terremoto de Santa Marta: Un devastador terremoto sacudió la ciudad de Santiago de Guatemala, causando la muerte de miles de personas y la destrucción de gran parte de la infraestructura. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia colonial de Guatemala, ya que la ciudad tuvo que ser reubicada al Valle de la Ermita, donde se encuentra actualmente la Ciudad de Guatemala.
-
Rebelión de los Garifunas: Los Garifunas, un grupo étnico afrodescendiente, se rebelaron contra las autoridades coloniales españolas en el Caribe guatemalteco. La rebelión fue reprimida violentamente, pero los Garifunas lograron mantener su autonomía y cultura.
-
El científico español José Celestino Mutis lideró una expedición científica a Guatemala, que documentó la rica flora y fauna del país. La expedición produjo una gran cantidad de información valiosa sobre la biodiversidad de Guatemala
-
Esta sociedad fue fundada por un grupo de intelectuales guatemaltecos con el objetivo de promover el desarrollo económico y social del país. La sociedad jugó un papel importante en la difusión de ideas ilustradas y en la preparación de la independencia de Guatemala
-
Un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Guatemala, causando daños considerables y víctimas fatales. Este evento fue un recordatorio constante de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales
-
Guatemala declara su independencia del Imperio Español, marcando el inicio de su autonomía como nación.
Este hecho histórico simboliza el nacimiento de un nuevo país, libre para forjar su propio destino -
En medio de las tensiones políticas en Centroamérica, José Rafael Carrera emerge como líder del movimiento conservador en Guatemala.
Se enfrenta al Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, defendiendo sus ideales y la autonomía de Guatemala -
Guatemala se consolida como República independiente, estableciendo su propio gobierno y sistema político.
Este acontecimiento marca un paso crucial en el camino de la nación hacia la autodeterminación y la consolidación de su identidad. -
Se construye el edificio de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), una institución fundamental para la educación superior y el desarrollo cultural del país.
La USAC se convierte en un centro de conocimiento y formación de profesionales, contribuyendo al progreso de Guatemala. -
Se inaugura la cátedra prima de medicina en Guatemala, marcando un hito en la historia de la salud en el país.
La figura de Nicolás de Zouza, como primer catedrático, destaca en este importante avance para la formación médica y la atención a la salud de la población. -
Miguel García Granados asume la presidencia provisional de Guatemala e implementa la "Reforma Liberal de 1871".
Esta reforma introduce cambios significativos en el ámbito político, social y económico del país, sentando las bases para una nueva era. -
Durante su mandato, se enfoca en la modernización del país y en la implementación de reformas liberales. Su gobierno también es conocido por el establecimiento de fuertes lazos con la United Fruit Company, y ser un gobierno de régimen. Su mandato se estableció desde el 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920 cuando la presión política y social culmina en la renuncia de Estrada Cabrera, poniendo fin a más de dos décadas de su dictadura
-
Jorge Ubico asume la presidencia el 14 de febrero, iniciando un régimen dictatorial que duraría hasta 1944
-
Se inauguró el Ferrocarril de los Altos, que conectaba la Ciudad de Guatemala con Quetzaltenango, aunque fue destruido por un terremoto en 1944
-
Juan José Arévalo Bermejo asume la presidencia de Guatemala, iniciando un período de reformas sociales y democráticas
-
Jacobo Árbenz es elegido Presidente de Guatemala
-
Rebeldes patrocinados por la CIA derrocan al gobierno democráticamente
elegido de Guatemala y obligan al Presidente Jacobo Árbenz a renunciar. -
Una junta militar selecciona al coronel Armas como Presidente de
Guatemala. Armas termina su mandato un 26 de julio de 1957: al ser asesinado por un
guardia del palacio con simpatías izquierdistas -
La policía asalta la embajada de España en la Ciudad de Guatemala, ocupada en ese momento, resultando en la muerte de 41 personas
-
Golpe militar en Guatemala bajo el general Efraín Ríos Montt, el presidente Romeo Lucas huye.
-
El general Efraín Ríos Montt se declara presidente de Guatemala. El gobierno de facto de Efraín Ríos Montt en Guatemala terminó el 8 de agosto de 1983, cuando fue derrocado por un golpe de Estado liderado por su entonces ministro de Defensa, el general Óscar Humberto Mejía Víctores
-
Masacre de Dos Erres en Guatemala durante la guerra civil del país, 171 personas asesinadas lideradas por Santos López Alonzo en un parcelamiento llamado La Libertad en Petén
-
Marco Vinicio Cerezo Arévalo asume la presidencia de Guatemala,
marcando el inicio de su mandato. 14 de enero de 1991: Finaliza el mandato de Vinicio
Cerezo como presidente de Guatemala. -
El saldo de la guerra civil desde 1980 alcanzó los 100,000 muertos y 40,000 desaparecidos
-
Durante la administración de Cerezo, se firma un acuerdo importante en Madrid con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que prometía no perturbar las elecciones venideras
-
Jorge Serrano Elías asumió la presidencia de Guatemala. Durante
su mandato, creó el Bono 14, que es un sueldo adicional para todos los trabajadores. Su
presidencia marcó el primer relevo democrático en el país desde 1951. 25 de mayo de
1993: Jorge Serrano Elías llevó a cabo un autogolpe conocido como “el Serranazo”,
disolviendo el Congreso y suspendiendo parte de la Constitución. Este acto provocó una
crisis constitucional y su eventual salida del poder -
Tras el autogolpe, Serrano Elías fue depuesto y abandonó el país.
Esto llevó a la reinstauración de la institucionalidad y la designación de Ramiro de León
Carpio como presidente. Implementa el Aguinaldo.. -
Alvaro Arzú asume la presidencia. Su mandato finaliza un 14 de enero de
2000. El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en
Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG). Acuerdos que se venían negociando desde 1988. -
Se firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), poniendo fin a más de tres décadas de conflicto armado interno. Este acuerdo fue fundamental para la transición hacia una paz sostenible y el inicio de un proceso de reconciliación nacional.
-
paro nacional en rechazo al IVA y corrupción, fue noticia el 1 de agosto de 2001 una serie de protestas contra las medidas tributarias del gobierno del presidente Alfonso Portillo, además de la corrupción generalizada
-
9 de noviembre de 2004 - Óscar Berger fue elegido presidente de Guatemala en las elecciones presidenciales
-
14 de agosto de 2004 Prensa Libre dio a conocer sobre la concentración de miles de guatemaltecos contra la violencia, entre los cuales se encontraban varias organizaciones y la Procuraduría de los Derechos Humanos e Iglesia Católica
-
El huracán Stan golpeó Guatemala en octubre de 2005, causando inundaciones y deslizamientos de tierra que resultaron en la pérdida de vidas humanas y daños materiales significativos
-
El congreso aprobó la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, tras más de seis meses de discusiones
-
Guatemala fue nuevamente golpeada por la fuerza de la naturaleza, luego de que la depresión tropical número 16 tocara tierra. Esa tormenta afectó el departamento de Petén.
-
Derrumbe en el kilómetro 205 en la ruta entre Chicamán, Quiché, y San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz que ocasionó la muerte de 29 personas
-
Dos eventos geológicos simultáneos, un derrumbe y un deslizamiento de tierra, azotaron diferentes regiones de Guatemala, causando una gran pérdida de vidas humanas y daños materiales
Volvan Pacaya entro en erupción y expulso rocas y lava -
Otto Pérez Molina fue elegido presidente de Guatemala en 2011 con una plataforma de mano dura contra el crimen.
-
Fue un caos porque dejó a 44
personas muertas y más de 3000 personas heridas. Tuvieron que intervenir los 48 cantones -
Se encuentran casos de corrupción
-
A este año se le conoce como "La revolución de la ciudadanía"
-
Más de 307,882 personas afectadas por la lluvia
-
Fue tiempo de demasiada crisis política
-
Un incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala resultó en la muerte de 41 niñas. El incidente ocurrió tras un intento de fuga y protesta por abusos y condiciones inhumanas en el albergue
-
-
La CICIG acaba con varios corruptos
-
El 13 de marzo de 2020 fue el día en que todo se detuvo
-
Guatemala estaba cumpliendo 200 años de independencia de españa
-
Se convirtio en un año de luchar sin desmayos en la que los guatemaltecos demostraron resiliencia
-
-
Arévalo de apoco va cumpliendo lo que prometio en su campaña