-
Tranmisiòn oral de reglas para la organizaciòn de la vida.
-
Primeras comunidades
-
Problema Central: La educaciòn no era para todos y no era la misma para todos. Se crea un modelo de educaciòn para los dominantes y otra para los dominados. Se restringe a la enseñanza de contenidos y no da la oportunidad para hacer crìtica. El mètodo era vertical, el alumno partìa de una condiciòn de inferioridad con respecto a su maestro.
-
Desde el surgimiento de la escritura hasta la caìda del Imperio Romano
-
El espìritu humano toma conciencia y postura critica y distanciada de las tradiciones y considera que debe discernir y evaluar lo que es correcto, verdadero, justo y bueno y no solo patrones o ciertos modelos enseñados.
-
A partir de los conceptos Polis y Cosmos y de la realidad de la vida de la Polis se desarrollò una multiplicidad de modelos pedagògicos de pensamiento y acciòn.
-
Creaciòn de La Polis
-
-
Como el hombre fue creado por Dios està dotado de razòn, liberta y lengua. Los hombres deben buscar la doctrina a travès de los profetas. La voluntad practicante se torna clave del hombre moral.
-
-
Para los sofistas (maestros de la sabidurìa) el cuestionamiento se concentra en el hombre, en sus producciones culturales como lengua, religiòn, artesanìas, artes, fundamentos del orden pùblico y polìtico, en las normas de la acciòn humana y sus origenes, en la capacidad cognitiva del ser humano (por primera vez) y reglamentaciòn racional de la convivencia en sociedad.
-
Su pedagogìa consistiò en transformar el discurso en objeto. En sentido pedagògico solo tiene valor lo que trae èxito. El objetivo de la educaciòn para ellos era tener razòn de cualquier manera y lograr el èxito a cualquier precio.
-
ESCUELA SOFISTA
-
Sòcrates dice que no es importantes conocer mucho sino tener autoconocimiento. Plantea que no existe un conocimiento final. La educaciòn libera al hombre para èl mismo para que asuma la responsabilidad de la vida. Pasos metodològicos: Es necesario que el hombre sea consciente de su grado de ignorancia que lo lleva a cuestionarse. Dialèctica (decidir entre lo verdadero y falso) Mayèutica ( transmisiòn conocimiento a travès de preguntas).
-
Isòcrates dice que el hombre debe esforzarse en un diàlogo argumentativo, debe educarse de manera equilibrada y amplia para formarse como hombre y ciudadano de la polis. Ser culto es dar soluciòn a los desafios diarios. El hombre debe relacionarse con los demàs pero ser fiel a sus convicciones. A esta formaciòn èl la llamò Filosofìa.
-
La polìtica y la pedagogìa dependen la una de la otra. El hombre debe hacer las cosas para las que tiene talento y la educaciòn debe capacitarlo y prepararlo para esto. La pedagogìa platònica desea la conversiòn y transformaciòn del hombre, que conozca el bien y asì sea capacitado para regir su propia vida y la vida comunitaria.
-
Educaciòn y Pedagogìa como praxis.Relaciòn entre educaciòn y conducta. Articulaciòn de la triadad pedagògicac (naturaleza, adaptaciòn, doctrina). La tendencia natural del hombre puede y debe ser modificada por medio de adaptaciòn y entrenamiento con base en la reflexiòn y decisiones racionales. Hace distinciòn entre ciencia pràctica (acciòn y transformaciòn del hombre) y ciencia poètica (creaciòn, prod. artesanal). Polìtica, economìa, moral, educaciòn son temas cientìficos.
-
Alcanzar la virtud es el fin del hombre y la educación debe estar en función de su liberación. Su pedagogía era una pedagogía política, surge de la necesidad de educaciòn de todos los ciudadanos.
Aristóteles decía que la educación debía ser la misma para todos los ciudadanos, que esta debe ser de la sociedad y no un privilegio y que esta virtud la alcanzaba el hombre para poder conseguir una virtud colectiva. -
El centro de la pedagogìa de Agostino es la elecciòn personal, el hombre debe elegir còmo va a estructurar su vida. El verdadero conocimiento se adquiere a travès de la propia persona que aprende por si misma. El maestro aparentemente enseña pero su pedagogìa se centra en el autodidactismo. Aprender no es un recibir pasivo, no es transmisiòn, es un impulso para creer y llegar a conclusiones y decisiones propias por medio de la percepciòn de la razòn.
-
La educaciòn significa conversiòn del ser humano. Su modelo pedagògico se basa en la corrupciòn del hombre, el cual debe aprender a liberarse de sus pasiones e ideas corruptas. El objetivo de vida y la realizaciòn del hombre pasan a primer plano.
-
-
-
Propone el papel del maestro y el alumno, inclinándose por una relación de amor entre estos, lo que consideraba el secreto de una buena educación. Propone al maestro como un padre y consideraba que la juventud tenia que ser fuerte y disciplinada. Su método era vertical, un problema adicional de este periodo, que el educando es incompleto y el maestro lo completa. Es decir, el educando parte de una condición de inferioridad con respecto a su maestro que si es sabio.
-
La voluntad es màs importante en una persona que el acceso al saber.
-
El ènfasis pedagògico pasa de la sabidurìa a la acciòn de fe. La causa primaria del conocimiento es Dios y la secundaria es el maestro. Jesùs como ejemplo de maestro. En el cristianismo del N.T la compresiòn del mundo y la humanidad del A.T es completada por el hecho cristològico y soteriològico ( doctrina de salvaciòn). La perfecciòn del hombre depende del amor,forma de asemejarse a Dios.
-
La educaciòn es un acto de amor y es un proceso interior mediante el cual cada persona se renueva constantemente. El objeto de la educaciòn no es el hombre sino el Hijo de Dios. Todos los hombres se deben educar porque todos son iguales por ser hijos de Dios. La voluntad practicante se torna clave del hombre moral (practicar la Palabra, tener voluntad para practicarla). Plantea el problema entre la cultura pagana y la cultura cristiana.
-
-
Adiciona elementos psicològicos para la efectividad de la educaciòn.
-
para las personas de escasos recursos como los campesinos esta época fue difícil en el ámbito educativo ya que la iglesia tomo un gran poder monopolizando la educación enseñando de manera exclusiva a las familias de clase alta como los nobles y sus hijos a cambio de recursos materiales, viéndose obligados los campesinos y artesanos a transmitir sus conocimientos a sus hijos en sus casas y talleres,asiendo así que la mayoría de la población en la época medieval fuera analfabeta.
-
En esta época el método de educación se centraba en la enseñanza de forma oral y la memorización de textos, además que el profesor tenía total control de las clases y se la educación se dividía en 3 etapas siendo la primera etapa llamada escolástica, la segunda trívium y la tercera cuadrivium.
-
principalmente en esta etapa se les enseñaba a los estudiantes acerca de gramatica,retorica y el pensamiento logico
-
en esta etapa de la educacion a los niños se les enseñaba a leer y escribir en latin
-
es la etapa que se enseñaba despues de la trivium, en la cual se educaba sobre las cuatro artes matematicas arigmetica, astrologia/astronomia, musica y geometria
-
CREER CON EL ENTENDIMIENTO. El pensamiento escolàstico buscò anular el antagonismo entre fe y razòn, por medio de la dialèctica y los mètodos didàcticos, siguiendo un programa de una fe que buscaba entender.
-
-
-
Hace una diferenciaciòn fundamental para la idea pedagògica, hace distinciòn entre individuo y persona. Mientras ser individuo pertenece al àmbito de lo natural, la persona tiene una calidad moral.
-
-
La persona es entendida como alguien y ya no como algo. Se llama singularidades personales a lo que torna a cada uno ùnico e inigualable y lo distingue de los demàs. Persona es un ser que existe por si misma conforme a una existencia racional ùnica.
-
La educaciòn es repensada radicalmente como renovaciòn.
-
-
El maestro estimula al alumno a formar su propio juicio dàndole ejemplos por inducciòn (mayèutica) presentadole conocimiento para que lo genere y no para que lo acepte pasivamente. Està en contra del excesivo ènfasis del autoaprendizaje, por lo que criticò el autodidactismo de Agostino.
-
-
Humanismo (Siglo XIV al XVI). Fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en los valores y pràcticas humanas recuperados de la Antigüedad Clásica. Se distanciò de los ideales medievales, en los que era predominante el teocentrismo,la concepciòn del mundo, los temas de Dios y la religiòn.
-
Renacimiento Siglo XV y XVI. Movimiento ideològico, artìstico y literario que pretende la ruptura del pensamiento religioso medieval y el renacer de la cultura clàsica grecolatina y la renovaciòn de los valores en diferentes campos, tanto en el artìstico como en el civil.
-
-
-
El misticismo en general creia en la existencia de seres sobrenaturales y se les atribuia poder sobre la vida de las personas. . Los misticos evocan el lado sombrìo y misterioso del ser humano. El hombre se encuentra en la medida que se abandona y se pierda. Transfieren el tèrmino formar al nivel pedagògico, que pasa a ser el conceptro principal del pensamiento pedagògico en Alemania en el siglo XX.
-
-
Movimiento de caràcter religioso, cultural y social de la Europa del siglo XVI que rompió el yugo de la Iglesia medieval, permitió el desarrollo de otras interpretaciones del mensaje cristiano y condujo al desarrollo de las naciones-estado modernas. Se considera uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Occidente.
-
Los principios pedagògicos en los cuales se fundamentan los reformadores son cercanos a los del Renacimiento Humanista. La pedagogìa de la Reforma hace ènfasis en la libertad y la responsabilidad personal. Para el lìder reformista Lutero la educaciòn es una dàdiva de Dios.
-
Respuesta de la Iglesia Catòlica para contrarrestar la Reforma protestante que consideraban herejìa.
-
El luterano incluye el factor pecado, lo que divide al hombre. En el hombre està el reino divino y el diabòlico. Se llega a entender la realizaciòn personal como una obra demoniaca, el hombre solo puede liberarse de esto y ser formado liberàndose de si mismo y dàndose a otros.
-
El hombre debe aprender durante toda su vida y la escuela es un lugar donde se empiezan a mejorar las condiciones humanas, conduciendo al hombre a ser ìntegro por medio del discernimiento.
-
La educaciòn debe apartar al niño de todo lo que lo distraiga o lo estimule al amor por las cosas mundanas. Niños y jòvenes deben ser monitoreados todo el tiempo.
-
En su obra Emilio tematiza la educaciòn como objeto propio. La escuela despuès de Rousseau ve la educaciòn como obra de la naturaleza, de la sociedad y del hombre, pero tambièn muestra independencia complementaria de las tres perspectivas.
-
-
A Pestalozzi se le considera el padre de la educación popular, ya que sus principios
pedagógicos rompen con la concepción individualista. Se preocupó por fundar una escuela para todos
(pedagogía social: no trata de educar a un gentilhombre, sino al pueblo), fue así como en 1775 fundó una escuela para
pobres, en ella sus discípulos alternativamente, trabajaron en faenas del campo y recibieron instrucción. intelectual, moral y
religiosa. -
-
Johann Friedrich Herbart desarrolla su teoría de la instrucción basada en la psicología y la filosofía.
Johann Friedrich Herbart propuso un modelo sistemático de la instrucción, con énfasis en la organización de los contenidos y la motivación de los alumnos -
Friedrich Fröbel funda los primeros jardines de infancia, enfocados en el desarrollo integral del niño.
Friedrich Fröbel sentó las bases del jardín de infancia, enfocándose en el juego y la exploración como medios de aprendizaje en la primera infancia. -
John Dewey publica "La escuela y la sociedad", introduciendo su filosofía de la educación progresista.
La filosofía de John Dewey planteaba una educación centrada en la experiencia del estudiante y su conexión con la vida real. Criticó la educación tradicional memorística. -
El proceso social no puede ser provocado por un cambio socioeconòmico, pero si por una formaciòn aclaradora y emancipadora, principalmente de los menos privilegiados.
-
-
María Montessori abre su primera "Casa de Niños" en Roma, donde aplicó sus ideas pedagógicas basadas en la observación científica de los niños y en darles libertad para desarrollarse por sí mismos. Su método se expandió por todo el mundo.
-
ha tenido para la pedagogía moderna. Muchas de sus estrategias y técnicas educativas forman parte del repertorio habitual de un gran número de escuelas alrededor del mundo; algunas de sus ideas, incluso a día de hoy, siguen siendo revolucionarias. Lo fundamental, en todo caso, es que Freinet propuso un modelo educativo que, siguiendo la estela de pedagogos como Maria Montessori u Ovide Décroly, ponía el alumno, y no el contenido y el temario, en el centro.
-
La Escuela Nueva surgió a finales del siglo XIX como una alternativa a la enseñanza tradicional que ponía al niño en el centro del aprendizaje. Se basó en los principios de pedagogos como Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart que veían al niño como sujeto de su propia evolución.
El objetivo de la escuela nueva es acabar con las tradicionales clases magistrales centradas en el profesor para que lo fundamental sea el alumno -
La psicología humanista de Abraham Maslow enfatizaba la importancia de las necesidades y el desarrollo integral de la persona, influenciando enfoques pedagógicos centrados en el estudiante.
-
-
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget ha sido una influencia duradera en el campo de la psicología del desarrollo.La obra de Piaget nos recuerda la importancia de comprender y apreciar la forma en que los individuos construyen y organizan su conocimiento a medida que crecen y se desarrollan.
-
Como he señalado Giroux; “La pedagogía crítica, para Freire, significaba imaginar la alfabetización no sólo como dominio de habilidades específicas, sino también como un modo de intervención, una manera de aprender y leer la palabra como base para intervenir en el mundo”. “Una de las contribuciones más importantes de Paulo Freire es la creación de un método psicosocial para alfabetizar, en el marco de una dinámica educativa propia para adultos.
-
Gardner, propuso que la humanidad requería el desarrollo de diferentes estilos de inteligencia, pero sin entrar en la contradicción de la definición científica que esta tenía, ya que Gardner la compartía, también pensaba que la inteligencia era la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos. Gardner afirma que existe una variedad de habilidades cognitivas, pero que existe una baja correlación entre ellas.
-
-
El auge de las tecnologías digitales en educación ha impulsado el desarrollo de nuevos entornos y metodologías de aprendizaje, como el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos multimedia.
Su uso les permite adquirir competencias digitales, promueve la alfabetización digital y fomenta la capacidad de adaptación y aprendizaje continuo. -
En las dos últimas décadas del siglo XX se vislumbra una reforma a la pedagogía, una concepción constructivista de la misma, gracias a los trabajos del Grupo Federici y los análisis históricos del Grupo Interuniversitario de Investigación Historia de las Prácticas Pedagógicas de Colombia. Sin embargo, a la fecha se sigue construyendo dicha concepción pedagógica.