-
Hacia el siglo XIII había en la costa oriental africana entre treinta y cuarenta ciudades-estado suajilis. En Mozambique, su extrema extensión meridional fue la localidad de Angoche. Muchos puertos de la actualidad como Isla de Mozambique, Ibo, y probablemente Inhambane, fueron construidos en antiguas localidades comerciales suajilis.
-
Las remesas de los trabajadores mozambiqueños en Sudáfrica, los ingresos del turismo, así como de los sectores portuario y ferroviario, han sido históricamente importantes fuentes de comercio exterior. Aunque esos sectores se vieron muy deprimidos durante los años 1980 y principios de los 1990 debido a la confrontación armada, volvieron a ser operativos tras los acuerdos de 1992, viéndose el sector industrial igualmente relanzado, en particular la explotación de recursos, etc.
-
Lanzamiento de la red ePORTIGUESe durante el CRICS7 en salvador.
-
El metical (o nuevo metical) es la unidad monetaria de curso legal en Mozambique desde el 1 de julio de 2006. Equivale a 1.000 meticales antiguos, moneda que reemplazó.
-
Seminario de maputo para uso de HINARI y GHL, con la participacion de angola, cabo verde, guinea bissau, ST&P y timor oriental.
-
Inicio del trabajo de cooperación técnica entre BIREME y la red ePORTUGUESe.
-
inicio de las actividades de la BVS Mozambique.
-
- Capacitacion sobre el modelo de la BVS en Sao Paulo para los PALOPs
-
- Realización de la I reunión del comité consultivo de la BVS Mozambique
-
Mozabique logra hospedar su BVS en servidor propio
-
Talleres de trabajo sobre el modelo de la BVS con apoyo de FIOCRUZ
-
Desactivación de la red ePORTUGUESe por la OMS después de 10 años de actuación
-
Reactivación y actualización de la BVS Mozambique
-
El portugués es la lengua oficial y más hablada del país, (70 % como segunda lengua, y 30 % como primera lengua). En Mozambique el portugués está menos extendido que en Angola, en donde sí es hablado como primera lengua por la mayoría de la población.
-
En el territorio de Mozambique se encuentran doce ecorregiones. Debido a la guerra civil, su flora y su avifauna son poco conocidas, encontrándose asimismo en un estado de conservación crítico por la explotación maderera y la extensión incontrolada de la frontera agrícola y de las zonas de pastoreo. Varias ecorregiones están incluidas en la lista Global 200.