-
Dícese del cimarrón que es todo aquel animal que fue doméstico y que, al verse liberado, huye y se vuelve salvaje. Durante siglos, el mismo sustantivo fue despectivamente utilizado por los blancos españoles y portugueses que vivían en América, para denominar a los esclavos africanos que lograban escapar del yugo de sus amos y se internaban en territorios ignotos, entregándose a una vida de constante defensa, huida y ocultamiento para conservar la libertad
-
La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en África subsahariana.1 La esclavitud ya existía en la América precolombina, pero la esclavización de población indígena por europeos en América fue iniciada por Cristóbal Colón
-
El fenómeno de los esclavos fugitivos y que buscan obtener la libertad es tan antiguo como la institución de la esclavitud misma. En la historia de la esclavitud en los Estados Unidos, los esclavos fugitivos eran los esclavos que escapaban de su dueño y viajaban sin autorización; en general, trataban de llegar a estados o territorios en los que la esclavitud estaba prohibida
-
La palabra "palenque" hace referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El de San Basilio, es un palenque fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el comando de Domingo Biohó (el mismo Benkos Biohó arriba citado pero con nombre propio español) huyeron para recuperar su libertad
-
Según el historiador Germán Colmenares, en el año 1728 existían en la entonces Superintendencia del Chocó 3.600 esclavos negros distribuidos en 50 cuadrillas, la mayoría propiedad de "señores de mina" payaneses, soportes del imperio español.
-
Hasta la asamblea constituyente de 1812, Romero fue uno de los dirigentes con mayor influencia sobre el pueblo cartagenero, pues pertenecía a la clase de respetables artesanos mulatos que, des-de finales del siglo XVIII, se había propuesto acortar las distancias que la separaban de los criollos.
-
Esta
población, junto con otras mixturas raciales, concentraron una sociedad cimarrona,
asentada particularmente en las márgenes de los ríos, sobre la base de una organización socio-económica denominada Platanar
. -
La Libertad de Vientres se refiere a un principio jurídico propio del siglo XIX que aparece asociado al abolicionismo de la esclavitud. Consistía en que se otorgaría la libertad a los hijos nacidos de esclavas desde el momento de entrada en vigor de la disposición legal correspondiente
-
Después de muchos situaciones difíciles es abolida la esclavitud en América de forma legal.
-
Convocado por la Fundación Colombiana de Investigaciones Folklóricas, este congreso se efectuó en Cali, Colombia, en agosto de 1977.
-
Estado colombiano ha ido adecuando sus instituciones, e incluso, el discurso de los Derechos Humanos (derechos del individuo-ciudadano), a su particular pluri-dimensión poblacional, dándole reconocimiento constitucional al pueblo indígena y, posteriormente, por desarrollo jurisprudencial y legal, al pueblo afro-descendiente
-
Aun en la actualidad la comunidad afrodescendiente continua luchando por el restablecimiento de sus derechos