-
Eran los primeros textos en castellano. Eran anotaciones hechas en “romance” (en el margen o entre líneas) en textos latinos.
-
La época en la que aparecen las primeras obras literarias en español.
En la Edad Media se da importancia a la literatura "romance". No es un periodo literariamente rico, pero sí muy importante para la formación de esta literatura “romance”.
En la edad media los autores eran anónimos. Los temas principales eran la muerte y lugares idealizados. -
Eran personas que divertían al rey, nobles y pueblo con acrobacias, historias, recitales.
Ellos formaron el Mester de Juglaría, (que es el trabajo de los juglares), que junto al Mester de Clerecía eran los dos estilos literarios de la Edad Media.
A estos trabajos pertenecen los cantares de gesta los cuales eran narraciones en verso que relataban la vida y hechos («gestas») de personajes notables (héroes); Se mezclaba la realidad con la ficción. -
Son Los Romances, poemas compuestos para ser cantados, formados por versos octosílabos con rima asonante en los pares y de temas variados (amor, historia, misterio…).
-
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra más importante: “Los Milagros de Nuestra Señora”.
-
El más importante era el poema de mío cid. Era un poema Anónimo. En el cual narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, personaje real.
-
Se traduce del árabe al castellano el “Calila e Dimna”, una colección de cuentos breves de intención didáctica.
El impulsor de esta traducción y muchas otras fue Alfonso X, el sabio. Este rey convirtió al castellano en lengua oficial, fijó las grafías, simplificó la sintaxis se podría decir que el creador del castellano. -
Fue rey de Castilla, de León y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284. Al largo de su reinado es un momento crucial para la historia del español.
Castilla se convirtió en un reino muy poderoso que veremos varias veces más adelante.
Gracias a que él le dio importancia al español, se reconoció la importancia del español y se le consideró lengua oficial. Esto fue una verdadera revolución cultural. -
Es una autobiografía erótica formada por trece aventuras amorosas en las que el protagonista queda en situación ridícula. El “buen amor” es el amor a Dios frente al “loco amor”, el amor a las mujeres. Es un libro muy irónico y de difícil interpretación. Destaca la presencia de un personaje, «la alcahueta» (que después se perfeccionará en «La Celestina») aquí llamado Trotaconventos.
-
Don Juan Manuel es hombre de letras y de armas, al pasar de una aristocracia aislada e inculta a una cortesana y culta.
Don Juan no es original, pero recrea los cuentos y los convierte, con su sello personal, en pequeñas obras de arte. -
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica y gran unidad lingüística y estilística.
-
Es la actitud del hombre renacentista; quiere imitar a las clásicos grecolatinos. El hombre desplaza a Dios como centro del universo; del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo.
Se valora la vida material, sus placeres y su belleza (que habían sido desterrados en la Edad Media). -
Comienza en España el llamado "Siglo de Oro" por la importancia de las creaciones artísticas de ese momento.
-
Con lo que termina la Reconquista (fin del periodo de presencia árabe en España).
-
Comienza la expansión atlántica de Castilla hasta lograr un enorme imperio colonial.
-
Se abre para España una etapa decisiva.
-
Era el modelo del “cortesano renacentista”: hombre culto, elegante, valiente soldado y hombre de letras. Su obra es reducida pero muy importante, porque sirvió como modelo a la lírica posterior.
Es sorprendente su capacidad para asimilar las más diversas tradiciones e innovar con ellas, con lo que logró crear una lengua poética única. -
Es la novela de fija el género y sirve de modelo a la larga serie que continuará después.
-
Lo que significa la unidad política de la nación.
-
Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo, de fuerte personalidad y gran defensor de lo bueno y justo. Tuvo problemas con la Inquisición y estuvo preso cinco años por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia (concretamente, por su célebre versión de «El Cantar de los Cantares»).
-
Es una novela realista que refleja la miseria física y espiritual que existía en España en la época. Es un relato corto escrito en primera persona donde Lázaro (personaje de baja clase social que sirve a diferentes “amos” tratando de sobrevivir) cuenta su vida a un noble señor. La obra critica las diversas clases sociales y el falso concepto del “honor”.
-
Nace y se forma en el Renacimiento y vive y muere en el Barroco. Une los dos siglos. Y esto se intuye en sus obras; del hombre vivaz e inteligente de su primera época al hombre maduro y desengañado de su vejez. Fue poeta, dramaturgo y novelista. De gran calidad en todas sus obras, pero especialmente en la novela. Es el creador de la novela moderna porque la concibió como oscilación entre dos mundos: el real y el ideal.
-
El cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas.
-
Lope de Vega es uno de los más insignes escritores de la poesía y teatro del siglo de Oro. La dama boba, El perro del hortelano, Fuente Ovejuna o Peribáñez y el comendador de Ocaña son algunas de sus comedias más famosas y más representadas. Su pasión por escribir le llevó a engrosar una gran producción literaria con su obra dramática, además de otros géneros como la novela y la poesía.
-
Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.
-
Que pretende crear belleza con los sentidos y la forma.
Máximo representante: Góngora. -
Busca la belleza con la asociación de ideas, los pensamientos, los conceptos.
Máximo representante: Quevedo. -
la segunda parte del Siglo de oro español. Ahora la concepción vitalista, el equilibrio y la confianza (Renacimiento) cambian a una actitud pesimista y un gran desengaño (Barroco).
El imperio español se derrumba. El Barroco es un periodo de crisis.
Felipe III, Felipe IV y Carlos II serán los tres reyes protagonistas. -
Es la historia de un hidalgo maduro que, por leer muchos libros de caballería, se vuelve loco y piensa hacerse caballero andante. Con su caballo, “Rocinante”, y un escudero, “Sancho Panza”, corre mil aventuras que nunca salen bien.
Se parodian las novelas de caballerías, con mucha ironía y gran sentido del humor.
Se puede ver el reflejo de “vida verdadera”, el idealismo frente al realismo, la subjetividad frente a la objetividad, los personajes “se hacen” según viven literariamente. -
Establece las normas del teatro barroco y rompe con la preceptiva de todo el teatro clásico.
Puede extenderse a varios días o años (se rompe la unidad de tiempo), Multitud de sitios (se rompe la de lugar), Acción libre, mucha intriga, rapidez para captar la atención del público (se rompe la de acción), Se combina lo cómico y trágico...etc -
El sentimiento, la imaginación y la fantasía son las fuerzas creadoras que definen EL Romanticismo del siglo XIX. A finales del S. XVIII hay una reacción contra el racionalismo y la estética reglamentada de los neoclásicos. Esto dará lugar a una nueva corriente artística, el Romanticismo, que ocupará gran parte del siglo XIX, aunque al final tendrá que convivir con el Realismo y con el Naturalismo.
-
En 1835 presenta «Don Álvaro o la fuerza del sino», que supone el triunfo definitivo del Romanticismo en España.
-
Contra la invasión napoleónica.
-
Periodista y escritor. Fue un hombre profundamente preocupado por España. Larra fue el mejor periodista de su tiempo y el creador del periodismo moderno, Su estilo es sencillo y muy cuidado; suele servirse de anécdotas diarias que usa para defender sus tesis. Siempre emplea la ironía (que esconde una gran desilusión y una profunda amargura.
-
El futuro poeta contaba seis años cuando su padre fue nombrado gobernador de Burgos, adonde se trasladó con la familia.
-
Es uno de los grandes poetas españoles por su vigencia actual. Su obra literaria es breve, pero muy valiosa.
-
En esta obra trata el viejo tema, típicamente español, de don Juan, libertino seductor de mujeres que no respeta ninguna ley y que se condena al final. El autor está considerado como el mejor dramaturgo romántico español.
-
El Realismo proviene de Francia y desarrolla muchas características que ya se habían visto en el costumbrismo.
-
Leopoldo Alas, conocido por el pseudónimo de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.
-
Sus “RIMAS” son breves poemas, directos, secos, sin artificios. Es una poesía subjetiva que expresa las vivencias del poeta. De estilo sencillo pero de gran perfección formal.
-
Es una de las personalidades más fuertes y destacadas de la literatura del siglo XX. Fue un hombre inquieto y rebelde, luchador contra todo.
-
Se confunde el mito y la persona. Vivió la bohemia madrileña, se casó con una actriz de teatro, sufrió continuos problemas económicos y se dedicó exclusivamente a la literatura.
Escribió poemas, cuentos, novela y teatro -
Fue un hombre sosegado, con una delicada sensibilidad para apreciar las pequeñas cosas. Sus principales preocupaciones: España, su paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida y los autores clásicos.
-
Fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el modernismo, y hermano de Antonio Machado y del pintor José Machado Ruiz.
-
poeta nicaragüense. Se desarrolló aproximadamente entre 1880 y 1920 y se mostró casi únicamente en la poesía.
-
Conviene recordar que el siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas en general) y que influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940). A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos: los Modernistas y los miembros de la generación del 98.
-
El Romanticismo, El Realismo y el Naturalismo son tres estilos literarios que a veces se entremezclan; podemos ver a algunos autores que pasan por los tres estilos, que van evolucionando y adaptándose a las nuevas ideas.
-
Obra cumbre y modelo de la literatura realista. Para muchos es la mejor novela del siglo XIX (con “Fortunata y Jacinta”) y la mejor después de “El Quijote”.
Es una obra maestra que fue considerada escandalosa en su momento por su visión de la vida religiosa y de los cánones sociales; profundo y perfecto análisis psicológico de los personajes y crítica despiadada a los matrimonios concertados. -
Pérdida de las últimas colonias, decadencia total de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.
-
El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores.
La forman un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Todos tienen una formación intelectual semejante, un estilo que rompe con lo anterior, un acontecimiento que los une y que les da nombre (“El desastre” de 1998) y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno. -
Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
-
Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.
-
Fin de la Guerra Civil.
-
es una colección de cuentos y poemas escritos por Rubén Darío. El autor explicó años más tarde (en «Historia de mis libros», 1913) que el azul era para él «el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental«.