-
La romanización fue lenta y
desigual; sin embargo, a finales del s.
III, en la mayor parte del territorio se
había generalizado el uso del latín y
adoptado la organización social romana. -
Desde las montañas cántabras los pueblos cristianos inician la reconquista. Poco a poco van ampliando sus territorios y afianzando su poder militar. De este modo se establecen zonas autónomas con organización política propia y con realizaciones lingüísticas diferenciadas que darán lugar a los dialectos romances: gallego-portugués, astur-leonés, navarro-aragonés, catalán, castellano.
-
Alfonso X, el sabio, promovió el uso del castellano en lugar del latín e impulsó la traducción la traducción al castellano de libros de diversa temática y tipología.
-
Autores como DJM y el Arcipreste ofrecen una lengua más estructurada y fijada.
-
A finales del s. XV aparece la Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija (1492).
El castellano se convierte en lengua literaria y de relación internacional. -
Se produce el paso de la pronunciación medieval a la moderna.
La literatura vive uno de los momentos de mayor esplendor (Siglos de Oro).
La lengua será considerada materia de interés y de estudio
Diálogo de la lengua (1563) de Juan de Valdés Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias -
Creación de la RAE (1713), por orden de Felipe V.
La Academia tiene encomendada la tarea de fijar la lengua
Aparecen varias obras:
Diccionario de Autoridades (1726-1739)
Ortografía (1741)
Gramática (1771) -
Las transformaciones más importantes se desarrollan en este siglo en cuanto al léxico. Los adelantos técnicos traen consigo la incorporación de gran cantidad de neologismos.
-
Se crea la versión electrónica del Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Se crea el Instituto Cervantes, una institución pública creada
en 1991 para promocionar el español y difundir la cultura de los
países hispanohablantes. Está presente en los cinco
continentes. Además, cuenta con un portal de referencia en
Internet sobre la lengua española y la cultura en español: el
Centro Virtual Cervantes