Leyes de educación en Bolivia

  • Guerra del Chaco

    Guerra del Chaco

    En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa de la Patria.
  • Desaparece la Escuela de Warisata

    Desaparece la Escuela de Warisata

    Las convulsiones políticas y la constante presión de la oligarquía, terminan haciendo desaparecer la Escuela de Warisata. Se inicia la persecución de los hacendados contra Avelino Siñani, lo encarcelan y expulsan de su comunidad.
  • Aparece Franz Tamayo

    Aparece Franz Tamayo

    Aparece este mestizo, intelectual y critico a los modelos extranjerizantes y habla de una pedagogía nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice “Por su gran vitalidad, por su superioridad energética latente de su sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y a mantenerse en la historia...”. En esa época las mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela, fue un privilegio de la casta criolla mestiza.
  • Creación de la Comisión Educativa

    Creación de la Comisión Educativa

    A un año de la revolución de 1952, el gobierno de Víctor Paz Estensoro, impuso la educación universal a través de la creación de la Comisión Nacional de Reforma educativa.
  • Código de la educación

    Código de la educación

    Se promulga el Código de la educación Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces era anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o paralelos en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un incremento explosivo de la educación campesina, aunque para varios investigadores se hizo bajo un enfoque colonialista, memorístico y aculturante en desmedro de las culturas indígenas.
    Estaba enfocada en que el indio aprendiera a leer y escribir.
  • Posesión del Ministro de Educación

    Posesión del Ministro de Educación

    Es posesionado como Ministro de educación y Cultura: Fernando Diez de Medina, apoyado como oficial mayor del Ministerio el Prof. Humberto Quezada, luego José Rocha Bolaños y finalmente Julio Lairana, como Director General de Educación; en aquellos años Carlos Serrate Reich, fungía como Director Nacional de Cultura, posteriormente Raúl Calderón Soria. También fue ministro de Educación de aquella época Ñuflo Chávez Ortiz.
  • El contenido de la ley

    El contenido de la ley

    El contenido del Código de la educación boliviana, hizo que la educación sea incluyente de los sectores sociales y el estado cumpla con el precepto de que la educación es prioridad del estado, la educación con todos sus problemas cumplió con la cobertura suficiente para generar un cambio significativo, que sería coartado por las reformas educativas de las dictaduras que no fueron otra cosa que modificación en algunas áreas del currículum y no fueron cambios profundos.
  • Contrareforma

    Contrareforma

    Se plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955. el pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional, los trabajadores del campo y de la ciudad, y sectores esclarecidos de las clases medias bolivianas, emprenden una lucha por mantener la vigencia del Código de la Educación Boliviana y realizar sucesivos congresos educativos, formulando una serie de propuestas innovadoras.
  • Conferencia Nacional de Alfabetización

    Conferencia Nacional de Alfabetización

    En el gobierno de Alfredo Ovando, como Ministro de Educación Mariano Baptista, desarrolla una conferencia nacional de alfabetización y educación de adultos y muy imbuidos de la acción de cambio educativo en América Latina y principalmente en Brasil con los planteamientos de Paulo Freire, invitó a Paulo de Tarso, pedagogo brasilero que planteó generar un cambio fundamental en la educación iniciando una educación liberadora y antiimperialista.
  • Asamblea popular

    Asamblea popular

    El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país, incorporando la interculturalidad y el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular de hacer cambios en la educación.
  • Dictaduras

    Dictaduras

    Con el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez, la dictadura militar emite una serie de normas que llevan el apellido del presidente de facto “códigos Banzer”, provoca un retroceso en la universalidad en la educación boliviana. Prácticamente se obvia el problema de la educación de las mujeres, se engloba a niñas y niños en el mismo discurso. La educación en el campo seguía siendo precaria y deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la deserción general estaba en aumento.
  • Intromisión

    Intromisión

    En esta década las transnacionales tienen interés en presionar a los gobiernos neoliberales, para efectuar reformas educativas con un enfoque constructivista.
  • Reformas esporádicas

    Reformas esporádicas

    Bajo el gobierno del Banzerismo, se crean instituciones como el CENES y nuevamente se hacen reformas esporádicas, luego de la derrota del régimen dictatorial se recuperan los contenidos propuestos en el congreso de maestros educativos y para la alfabetización, los postulados de la educación liberadora que se plasman en la experiencia del programa de alfabetización del Servicio Nacional de Alfabetización Popular (SENALEP), en el gobierno de la UDP de 1982 a 1985.
  • Libros blanco y rosado

    Libros blanco y rosado

    Con el Ministro Enrique Ipiña, del gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos libros el blanco y el rosado, que impactaron a la opinión pública tanto por el contenido como por su enfoque ideológico y político. Fueron documentos fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la reforma educativa.
  • Primer Congreso Nacional de Educación en Bolivia

    Primer Congreso Nacional de Educación en Bolivia

    Una comisión educativa debía estudiar, ante la crisis educativa que se experimentaba, una propuesta de Reforma Educativa que contemple la necesidad de cambios de enfoque y visión. Desde la orientación que tenía el SENALEP, que trabajaba con contenidos interculturales, planes y programas regionalizados, adecuándose a las realidad local, contenidos transversales de la educación democrática, popular, antiimperialista, que había sido renombrada en los congresos educativos de los años 70
  • Equipo técnico trabaja en la nueva reforma

    Equipo técnico trabaja en la nueva reforma

    El Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE), fue el primer organismo creado por el gobierno de Sánchez de Lozada, que trabajó de 1991- 1993, ocupándose de estudiar la posibilidad de implementar una nueva reforma educativa en Bolivia, el funcionamiento de este organismo fue apoyado por organismos internacionales.
  • Víctor Hugo Cárdenas impulsó esta ley

    Víctor Hugo Cárdenas impulsó esta ley

    Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de la República de Bolivia, fue uno de los que impulso esta ley, dándole un contenido cultural, con el que se pretendía recuperar los valores ancestrales indígenas, estimular la educación intercultural e intracultural, que ya estaba presente en la redacción de los libros blanco y rosado, de esta reforma educativa.
  • Promulgación de la ley 1565 de la Reforma educativa

    Promulgación de la ley 1565 de la Reforma educativa

    En ella se dispone la incorporación de un enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, que no se cumplió. La reforma educativa educativa neoliberal no solo se implemento en Bolivia sino en toda América Latina. Relacionada con la Ley 1551, amplió la cobertura de los municipios como entes autónomos con personería jurídica y permitiría la acción de OTBs, comunidades y pueblos indígenas, juntas vecinales, las mismas que debían coadyuvar en ejercer control a las actividades educativas.
  • Educación para la vida y el aprender a aprender

    Educación para la vida y el aprender a aprender

    El Ministro de educación, Enrique Ipiña Melgar, sostenía que la reforma tenía como principios la educación para la vida y el aprender a aprender; en la primera fase se implementó el programa de transformación, que alcanzaría al nivel primario y desarrollaría las áreas de razonamiento matemático y lectoescritura. La reforma era constructivista, estos postulados se basaban en los programas educativos de la UNESCO y en experiencias como las del AECI en España.
  • Los primeros 300 núcleos

    Los primeros 300 núcleos

    Entran en funcionamiento los primeros 300 núcleos elegidos para el programa de transformación curricular. Se aplicó el programa de transformación en los niveles primarios, la red de ayuda al docente, creando el subsistema de asesoría pedagógica, asesores pedagógicos que deberían atender los 300 núcleos. Se implementó el SIMECAL como ente evaluador de la calidad, ascensos de categorías docentes, ingreso de estudiantes a las normales y otros.
  • Programa de formación docente

    Programa de formación docente

    Se planteó que para que la educación mejore se debía cualificar el programa de formación docente, por ello la universidad debía coadyuvar en esta tarea administrando los institutos normales superiores; la UMSA formó docentes desde el año 2000 hasta el 2005, lo mismo en las normales de Santa Cruz, Tarija, Potosí, Cochabamba, Beni. Esto permitió que se encuentre la educación superior en ambos niveles científicos educativos, aunque con fuerte oposición de la confederación de maestros.
  • Proyecto de Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez

    Proyecto de Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez

    El 2006 se da el Congreso Educativo en Sucre y se presenta la propuesta educativa de ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que permite acompañar los cambios promovidos en el proceso de cambio, es así que logra respaldo, se desarrolla la discusión y construcción para la redacción del proyecto de ley.
  • Programa Nacional de Post-alfabetización

    Programa Nacional de Post-alfabetización

    Entre 2006 y 2008, se desarrolló el Programa Nacional de Post-alfabetización “Yo si puedo”, que tuvo como propósito reducir la taza de analfabetismo en la población joven y adulta; en este proceso se ha desarrollado una gran movilización social, con la participación de instituciones, organizaciones sociales, políticas y de la sociedad.
  • Creación de universidades indígenas

    Creación de universidades indígenas

    Se crean tres Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas — UNIBOL “Aymara”, “Quechua” y “Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas”, como entidades descentralizadas de educación pública superior, bajo Régimen Especial y tuición del Ministerio de Educación y Culturas.
  • Programa de postalfabetización

    Programa de postalfabetización

    Se crea el Programa Nacional de Post Alfabetización – PNP “Yo, Sí Puedo Seguir”, bajo responsabilidad de la Dirección General de Postalfabetización, dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación.
  • Anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez

    Anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez

    Se presenta el anteproyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, como una propuesta que se construye con los protagonistas de la educación en Bolivia. Busca una educación participativa, comunitaria, descolonizadora, productiva y unitaria. Una educación que educa por la justicia, para la justicia social, la igualdad entre todas y todos los bolivianos.
  • Ley 070

    Ley 070

    El presidente Evo Morales promulga la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que dispone que la educación en Bolivia sea laica, descentralizada y antiimperialista.
  • Currículo base

    Currículo base

    Esta última reforma, denominada revolución cultural y educativa, propuso el nuevo currículum base para los diferentes niveles educativos, desde 2013, el currículum base está implementándose en los primeros cursos de primaria y secundaria.
  • Currículo regionalizado

    Currículo regionalizado

    El currículum regionalizado, fue elaborado por los CEPO (Consejos Educativos de los Pueblos Originarios), la capacitación de un grupo de maestros en servicio por el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria).