-
Period: 100,000 BCE to 3300 BCE
Prehistoria
Es la época que consta desde la aparición del primer homínido, hasta la aparición de la escritura. -
Period: 100,000 BCE to 12,000 BCE
Paleolítico
Época en la que inicia la edad de piedra, donde se da el descubrimiento del fuego, se genera la evolución de las herramientas y posterior creación de armas de caza como el arco (funcional), "cabañas" temporales y canoas para la pesca.
Se comienza a ver el movimiento de homínidos de África a Europa y Asia. -
Period: 90,000 BCE to 70,000 BCE
La Guerra del Fuego.
Tiempo en el que se supone fue desarrollada la novela y película. -
80,000 BCE
La Guerra Del Fuego.
Novela y cuinta filmográfica que relata hitos históricos para la humanidad desde años de antaño en donde (según la película), se ve la “convivencia” entre 4 distintos homínidos y su avance en diversos sentidos a base de la búsqueda del fuego. -
80,000 BCE
Homoerectus - Homohabilis.
Estos dos grupos se diría que poseen un aparición breve, en donde el habilis es el “culpable” de causar la odisea o búsqueda del fuego, esto a base del robo que propiciaron a los neandertales de este elemento. (fuego).
Los segundos tienen el papel de la tribu que practica canibalismo y posee un cierto tipo de convivencia en grupo (comunidad estable). -
80,000 BCE
Neanderthal – Homo sapiens.
Los primeros tienen el papel protagónico (3 sujetos), van en busca del fuego y a lo largo de este trayecto aprenden la creación del fuego, su creación, preservación, la “domesticación” de animales, los yacimientos del amor, el uso y creación de herramientas.
Los sapiens, representados por Ika, quien juega el rol más relevante en el desarrollo de la humanidad, siendo quien se muestra como la “creadora” del fuego y la parte fundamental en el aprendizaje de más artefactos y/o habilidades. -
Period: 70,977 BCE to 977 BCE
Arte rupestre
Es un dibujo o boceto pintado en paredes o rocas, que ilustra las cosas vistas en la antigüedad, desde los animales, hasta las herramientas, en donde se muestra el como cazaban de una manera real-fantástica. Este arte se relaciona con lo religioso y lo cotidiano.
Se asimila el hecho de que entre más esté en lo recóndito la pintura, poseía más valor por la tribu, se le trataba como un santuario, de aquí el hecho de lo religioso y fantástico, ya se veía algún tipo de superstición. -
35,000 BCE
Pinturas de la cueva de Altamira, España
En donde se ven pinturas de animales tales como; Bisonte, ciervo, caballo. Donde se les veía como representación de convivencia (caballo) y quizás alimentación (cierva gigante). No obstante, también se puede observar símbolos sin identificar aún, que se asemejan a cercados. -
16,577 BCE
Cueva Lascaux
Este lugar consta de pinturas de hace 18.000 a 12.000 años atrás en donde se logran ver caballos, ciervos y bisontes. En una especie de de paisaje en donde todos van en movimiento.
Probablemente haciendo alucion a la abundancia. -
Period: 12,000 BCE to 6000 BCE
Mesolítico
Etapa media de la piedra, momento en donde comienza a verse el cazador-recolector y el proceso de nómadas a sedentarios, comienza a verse el hecho de una mejor dieta y por lo mismo comenzó a haber asentamientos en algunos lugares con estados óptimos del clima y la comida. -
6000 BCE
Mnemónica
Hace referencia a la memoria, “una ayuda” para recordar algo. En este caso el uso del objeto y su significado en cuanto a una comunicación más tangible y visual, sin usar precisamente el habla, puede tratarse de algo más abstracto. En donde en este caso se va a ejemplificar con megalítos y monolitos con usos que ellos vieron como nuevos, que ahora adoptamos de nuevas maneras y con nuevos usos, pero con el mismo significado. -
Period: 6000 BCE to 3000 BCE
Neolítico
Se vio al Sapiens convertido en nómada del todo, se generó un establecimiento fijo para la comunidad, por ende, aumentó exponencialmente el número de individuos y también se vio la necesidad de un líder y peleas internas por este puesto. La edad más importante en cuanto a la agricultura, ya que se implementaron los cultivos y la ganadería. Y en cuestión de las herramientas, la piedra tallada pasa a pulimentada. -
5000 BCE
Dolmen
Es una estructura rocosa conformada por lozas verticales y una horizontal para dar la forma de una cámara (sepulcral en este caso), la cual era utilizada muchos años atrás para despedir la vida física del ser, en la cual se almacenaba su cuerpo (ocasionalmente se introducía mas de un cuerpo aquí). -
Period: 5000 BCE to
Protolenguaje
Método de expresión lingüísticas que carece de varias características de la comunicación actual, en donde incluso se puede ver la falta de fonemas o grafemas. También puede tratar de un lenguaje sin estructura
, e igualmente la unión de lenguajes distintos para crear uno nuevo.Se da como primer protolenguaje el proto indoeuropeo, el cual era un grupo que vivía sobre los 5000 a.C. destacado por su nivel de agricultura y ganadería. Se cree que eran seminómadas.
Se practica en la actualidad. -
4000 BCE
Latín
El inicio de esta lengua se remonta a los 4000 a.C. en donde se databan de habitantes por Asia Central y Europa. Fue una lengua indoeuropea la cual rápidamente se propagó y consideró un lenguaje universal.
Se dice, que como lenguaje reconocido este vio su inicio en Lacio (Latium), Italia. No obstante, este lenguaje se vio mayormente impulsado en lo que hoy se considera Roma (Una extensión más grande que Lacio) y sus inicios.
Posteriormente, habrían cambios por parte de las conquistas romanas. -
3999 BCE
Declinación.
Antes que nada, definir brevemente que una declinación es la modificación o forma de alteración de determinada palabra ya sea en su número, género, tiempo, clase (sustantivo, adjetivo, articulo, etc.) o incluso por su conjugación. -
3998 BCE
Declinaciones latín. (1-2)
Primera declinación:
Generalmente abarca femeninos a, ae.
- La escuela – Schola. Ae
- La maestra – Insula, ae
- La rosa – Rosa, ae-
- La isla – Insula, ae
Segunda declinación:
Abarca masculinos y neutros. Se declina de dos formas según su terminación: us – i y um – i
- El señor – Dominus, i
- El campo – Campus, i
- El cielo – Templum, i
- El premio – Praemium, i -
3997 BCE
Declinaciones latín. (3)
Tercera declinación:
Son masculinos y femeninos, el nominativo varía, pero su genitivo es, is. El nominativo puede terminar en vocal o consonante.
- El hombre – Homo, hominis.
- El padre – Pater, Patris.
- El pie – Pes, Pedis.
- El rey – Rex, Regis. -
3996 BCE
Declinaciones Latín. (4-5)
Cuarta declinación:
Abarca temas masculinos, femeninos y metros. El nominativo varía, su genitivo es us.
- El sentido – Sensus, us
- El cuerno – Cornu, us
- La casa – Domus, us
- El hielo – Gelu, us
Quinta declinación:
Son todos femeninos, excepto dies, (el día). Su nominativo termina en es y el genitivo en ei.
- La cosa – Res, ei
- La ruina – Pernicies, ei
- La esperanza – Spes, ei
- La madera – Materies, ei -
Period: 3300 BCE to 1000 BCE
Epoca ideográfica
En esta etapa se comenzó a ver un avance gigante en la comunicación, ya que se plasmaban ideas más complejas, quizá abstractas, en donde se daban dibujos y símbolos para representar cosas de mayor dimensión y más difíciles de representar, se buscaba hablar sin letras y se llegó a proponer como un idioma propio, el hecho de trasladar una palabra a más de un símbolo.
Escritura cuneiforme. -
3200 BCE
Jeroglíficos
Era el método de escritura ideológica utilizado para comunicación mediante símbolos, esta se practicaba sobre templos, tumbas, monumentos, cerámica, etc. Comúnmente para datar/registrar fechas, momentos fundamentales, prácticas religiosas, "marcar" propiedades, tierras e incluso personas.
También narra conocimiento de la comunidad y creencias (Dioses, agüeros, recetas, oraciones, instrucciones, etc.)
A todo esto se fue idealizando un dibujo o conjunto de dibujos, De aquí la idea de abstracto. -
Period: 2301 BCE to 2000 BCE
Escritura fonética
Es un sistema de símbolos con los cuales se trata de representar los sonidos humanos, se solía usar para la carencia de comunicación o representación de lenguas ágrafas.
Sólo representa sonidos (fonogramas). -
2300 BCE
El elamita lineal
Considerada la primera escritura fonética de la humanidad, desarrollada en la actual Irán por la civilización Elamita. Esta posee valiosas riquezas culturales antiguas, en donde no se haya un parentesco directo en su habla con otras civilzaciones.
De esta escritura reconocieron 40 tipos de inscripciones, todas datadas en vasijas de plata, bautizadas “vasos Gunagi”. -
1500 BCE
Monolito de Tihuanaco
Según estudiosos y científicos se puede tratar de la representación de un sistema ideográfico de escritura. Pero algo que se representa claro es la visualización del ser y su perspectiva, en donde también se observa la comprensión del arte y la simetría que estos poseían, en donde se transmite un patrón a seguir. No obstante, se conoce que estas estructuras poseían un carácter religioso e incluso era usado en rituales. -
Period: 1200 BCE to 146 BCE
Antigua Grecia
Esta época data del 1200 a.C. (Época Oscura) hasta el 146 a.C. cuando se desarrolló la batalla de Corinto (Republica Romana vs ciudad-estado griega de Corinto). Ya que en este momento se ve la victoria de la ahora Roma frente a los anterior mencionados, lo que sí es que se conserva o se absorbe el lenguaje de manera ricamente aprovechada para una mejora léxica y morfológica.
Tuvo sus inicios con las civilizaciones minoica y micénica. -
Period: 1200 BCE to 1453
Periodos del griego. (Lengua)
Esta lengua se compuso de cuatro etapas o periodos de tiempo y desarrollo.
- Griego micénico: lengua de la civilización micénica (a partir del sigloXVI a.C)
- Griego clásico: idioma del periodo clásico de la civilización griega,cayó en desuso en la Europa occidental de la edad media.
- Griego común: También conocido como dialecto alejandrino, bíblico ogriego koiné.
- Griego moderno: lengua literaria del imperio Bizantino que se usohasta su caída en el siglo XV. -
Period: 1200 BCE to 600 BCE
Aportes Griegos.
- Se inventa la democracia directa, específicamente en Atenas. (Hombres “sabios” ancianos.)
- Creación de las Olimpíadas. Las festividades deportivas en honor a los dioses del Olimpo.
- La invención formal de la filosofía y personajes como; Sócrates, Platón, Aristóteles, Demócrito, Tales de Mileto, Pitágoras, Hipócrates y muchos otros.
- Tradiciones artísticas; Homero (la Ilíada y la Odisea), Esopo (fábulas), Aristófanes (comedias), entre varios otros.
- La mitología griega.
-
1075 BCE
Civilización minoica.
La minoica se considera la primera civilización de la edad de cobre y bronce, en la isla de Creta. Por tanto, poca información se sabe sobre esta, no se data exactamente el nombre de su gentilicio.
Se sabe que como civilización primeriza tenían artefactos característicos de ellos como el hacha doble.
Tuvo influencia la antigüa Grecia. -
Period: 1000 BCE to 390 BCE
Inicios del Latín - arcaico.
Lacio, una zona en la altura de Roma, es el inicio datado del latín. Por ende, fue un dialecto itálico, con procedencia del griego y el etrusco a medida que avanzaba el tiempo. Ya por el 390 a.C. fue cuando por medio la conquista de los Galos, se extendió más el lenguaje y adaptó términos de sus alfabetos (griego y etrusco). -
Period: 900 BCE to 700
Árabe antiguo
Este es el lenguaje que se comprendía en la zona de África y en parte de Asia. Entre el mar rojo y el golfo pérsico. Se considera una lengua muerta.
Esta se desarrolló desde el siglo IX a.C. hasta el VII d.C. Pero a nivel oficial se data hasta los alfabetos safaítico e hismaico, no obstante, también se hayan pequeñas inscripciones en el alfabeto griego.
Este ve su fin en la codificación del árabe clásico y deterioro de este dialecto en el sur. -
899 BCE
Economía y costumbres de la época arábiga.
Estos vivían de la ganadería, agricultura y la venta de pan sin levadura. Así mismo eran sus alimentos.
Los niños de 7 años tenían la función de cuidar de los ancianos a ayudar en la agricultura.
El pelo de camello se consideraba sagrado y de gran utilidad en su vida.
Las mujeres vestían de pies a cabeza cubiertas.
Fueron los promotores de la letra de cambio y el cheque. -
801 BCE
Extensión dialectos griegos.
Extensión de los dialectos griegos antiguos:- 1 a 4: eólico. (Verde)
- 5: jónico y 6: ático. (Morado)
- 7 a 14: dórico. (Rojo)
- 15 a 18: noroccidental. (Naranja)
- 19 a 21: arcado-chipriota. (Azul)
-
800 BCE
Dialectos griegos.
- El panfilio o semibárbaro, es el hablado en la costa de Panfilia; dialecto extraído por la griega y la epicórica no griega.
- El dialecto noroccidental, hablado en el Peloponeso del noroeste, la Grecia central y Epiro, también considerada semibárbara.
- El dórico, hablado en el Peloponeso del sureste, Creta y la Doria microasiática; es una lengua vehicular en la colonia itálica de Magna Grecia.
-
800 BCE
Dialectos Griegos. 2
- El eólico, hablado en Tesalia, Beocia, las Islas Cicládas septentrionales, la isla de Lesbos y, en menor medida, en la Eolia microasiática.
- El arcado-chipriota. Último residuo del griego micénico, de los descendientes de los refugiados micénicos sobrevivientes de la Edad Oscura, en la isla de Chipre.
- El jónico-ático, hablado en las islas Egeas, la Jonia microasiática, las colonias jónicas de ultramar y en el Ática.
-
800 BCE
Alfabeto Griego
Fue concebido como el primer alfabeto completo de la historia, los griegos lo desarrollaron de esta manera porque consideraban esto como la forma completa e individual escrita de comunicación del ser. Consta de 24 letras.
Aún se hace uso de este, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como un modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, la matemática, la química, la física, la biología, la economía, la astronomía y la informática. -
Period: 800 BCE to 15 BCE
Lenguas Prerromanas
Es el conjunto de lenguas habladas por los "indígenas" de la península ibérica, antes de la llegada de los romanos.
Las lenguas documentadas (escrituras) hasta el momento son:
- EL ibérico.
- El lusitano.
- El tartésico.
- El celtibérico.
También se clasificaron por indoeuropeas y no indoeuropea.
- Tartesio.
- Ligur.
- Vasco.
- Ibérico.
* Celta.
* Lusitano. -
600 BCE
Innovaciones del árabe.
- Partículas negativas m */mā/; lʾn */lā-ʾun/ > CAr lan
- mafʿūl G-participio pasivo
- Preposiciones y adverbios f, ʿn, ʿnd, ḥt, ʿkdy
- Un subjuntivo en -a
- t-demostrativos
- Nivelación del alomorfo -at de la terminación femenina
- ʾn complementario y subordinador
- El uso de f- para introducir cláusulas modales
- Pronombre de objeto independiente en (ʾ)y
- Vestigios de nunación (Se añade el “nun” al final del sustantivo o adjetivo).
-
500 BCE
Continuación.
Ligur: Destacaron por aprender de agricultura y pesca a base de las “Cerámica impreso-cardial”. También fueron fuertemente conocidos por sus tácticas de guerra, a su ejército se le denominaba como mercenarios.Su origen en lengua es desconocido, pero se asocia al griego.
Tartésico: Se rumora bien del reino de Tartessos. Se conocen escrituras al día, no es posible afirmar del todo si es o no indoeuropea, ya que carece con similitudes con Lusitania. Se les acuña el apodo de “los más cultos”. -
500 BCE
Lengua no indoeuropea. (-)
Iberia: Se escribe de derecha a izquierda, es probablemente la fusión de la escritura meridional y la greco-ibérica, su alfabeto utiliza 28 signos, con 3 grupos silábicos.
Vasco: Se considera fuertemente familiarizado con el ibero, no igual, pero si con cercanía. -
400 BCE
Declinaciones Griegas. (1-2)
Primera.
Sustantivos femeninos. Tema en -a.
Femeninos-Masculinos
- Declinación en alfa (nominativo -α, genitivo -ας)
- Declinación en alfa mixta (nominativo -α, genitivo -ης)
- Declinación en eta (nominativo -η, genitivo -ης)
- Declinación en alfa (nominativo -ας, genitivo -ου)
- Declinación en eta (nominativo -ης, genitivo -ου)
Segunda.
Sustantivos masculinos y neutros. Tema en -o.
- Masculinos y femeninos (nominativo –ος, genitivo –ου)
- Neutros (nominativo –ον, genitivo –ο -
399 BCE
Declinaciones Griegas. (3)
Tercera declinación y contractos.
Sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Temas variados-consonantes.
Como se ha dicho antes, los sustantivos que acaban su raíz en -ε o en -ο mezclan estas vocales con la vocal de las desinencias. Esas mezclas entre vocales se llaman contracciones. Estas contracciones ocurren sistemáticamente en griego y son regulares. En los sustantivos contractos tenemos estas contracciones: ο + ε, ο, ου = ου; o + οι = οι; ο + ω = ω; ε + ο, ου = ου; ε + οι = οι; ε + α = α. -
Period: 390 BCE to 100 BCE
Latín Arcaico.
Esta unión (griego - etrusco) de términos prosiguió hasta los 100 a.C. y con ello también hubo una ola de conquistas a Italia completa y fuera de esta, posteriormente todo lo que no era parte de Italia se consideró Provincia. Hasta aquí fue la época Arcaica del Latín. En donde se consolidó o influenció mayormente el griego sobre este lenguaje, haciéndolo más rico a nivel de léxico. -
Period: 323 BCE to 32 BCE
Periodo helénico.
Durante esta etapa se vio el máximo esplendor del auge griego en todo sentido y el desarrollo de las olimpiadas.
Desarrollo de la lengua con el panhelénico y koiné, como el máximo vehículo de comunicación y cultura formal.
Filosofías, artes, ciencias, etc
Esta primera con el pensamiento escepticismo, epicureísmo, cinismo, hedonismo y estoicismo. -
Period: 216 BCE to 478
Imperio Romano.
Al momento de conquistar la península ibérica en su totalidad, instauró su cultura, trabajo forzado obligatorio y sus creencias, también arquitecturas, templos, esculturas, etc.
El vasco fue el único idioma no alterado por los romanos.
Se instauró el latín en la civilización, en donde el más estructurado era de la clase alta y los escribas y el diafásico era para las clases bajas y medias. -
200 BCE
Economía
La economía de los prerromanos se basaba mayoritariamente en la agricultura, ya que contaban con una posición geográfica optima para los cultivos, igualmente, la pesca era muy notable por la variedad de ríos en la zona, en añadidura a esto se veía la buena ganadería.
No obstante, también se lucraban de las artesanías y el buen comercio. -
100 BCE
Latín clásico y edad de oro.
Desde la conquista y expansión de Latium, se mejoró considerablemente el léxico y por consiguiente su literatura se vio excepcional y en su auge. En esta época que data del siglo I a.C. se destacaron autores literarios como; Julio César, Cicerón, Virgilio, Horacio, entre otros.
Se vio el nacimiento de la prosa y la poesía en la República de Roma. -
100 BCE
Escritura safaítica.(Dialecto del Arabe antiguo).
Es una variedad de la escritura semítica del sur utilizada por los nómadas del desierto de basalto del sur de Siria y el norte de Jordania. Las inscripciones safaíticas pertenecen a un “continuum dialectal” (conjunto de variedades lingüísticas que se comprenden entre sí) del árabe antiguo que también incluía el dialecto hablado en partes de Nabataea (fue un estado dirigido por los árabes nabateos en la antigüedad, luego árabe pétrea) y el idioma expresado por las inscripciones hismaicas. -
99 BCE
Alfabeto y leves declinaciones árabes.
Este consta de 28 letras, se leen de derecha a izquierda.
Tiene bastante influencia en otros alfabetos.
Su caligrafía es; Cursiva, el fonema y pronunciación puede cambiar dependiendo la curvatura del rabo, son solo 15 signos básicos y reconocibles. (Se considera el resto diminuteces por variaciones en puntos y demás.
Las letras tienen nombres levemente más largos. Su ubicación cambia el significado -
99 BCE
Declinación tríptota.
Se ve en la mayoría de nombres y adjetivos.
El nominativo: el sujeto, terminación –u (damma) si la palabra lleva artículo o –un (tanuin del damma) si no lleva artículo.
El acusativo: el complemento directo, terminación –a (fatha) o –an (tanuin del fatha), depende si la palabra lleva o no artículo.
El genitivo: el complemento circunstancial, después de la preposición, terminación –i (kasra) o –in (tanuin del kasra), depende lleve o no artículo. -
98 BCE
Declinación de los 5 nombres. (al-asmâ al-jamsa):
Hay cinco palabras que alargan la declinación cuando se unen a los posesivos o van al comienzo de una frase.
Primero están las palabras padre - ab - أب; hermano - aj - أخ; y suegro - ham, حـم. Cuando se les añade la declinación del posesivos o van al comienzo de una frase adoptan las siguientes formas
En segundo lugar está la palabra boca, que se dice de dos maneras: fam - فـم que se declina regularmente, y fu فـو, que sigue las reglas dadas para las palabras padre, hermano y suegro. -
98 BCE
Continuación.
Se puede evitar lo anterior con el uso del "fam".
Por último, está la palabra dzu - ذو, que significa poseedor de, es decir, esta palabra sólo puede ir como primer término en una frase (no puede llevar posesivos), y tiene las formas alargadas que hemos visto en los casos anteriores. Ejemplo: أبوكَ يَكْتُبُ رِسالَةً
abuka yaktubu risala(tan), tu padre escribe una carta. -
15 BCE
Lengua indoeuropea. (*)
Celta: No gozaban de una escritura propia, pero si dejaron procedentes en el castellano actual a través del latín. Hace uso del alfabeto ibérico. Los últimos documentos históricos célticos datados en el siglo I a.C. tenían ya caracteres latinos.
Lusitanio: Este tiene datada escritura en el siglo II a.C. ya utilizando el alfabeto latino. -
Period: 14 to 130
Latín postclasico - Edad de plata.
En esta época, el latín sigue teniendo influencia, pero a menor escala. Por el crecimiento de Grecia y expansión de riqueza cultural, se ve consumida parte de la cultura del latín.
Se destacaron Quintiliano, Petronio, Tácito y Plinio el viejo. -
105
El Papel
Uno de los mayores inventos como suplemento a la escritura, el dónde se escribe actualmente los mensajes y datos relevantes de la humanidad. El primer papel datado fue creado por el cortesano chino Ts’ai Lun a partir de la corteza de árboles, restos de cáñamo, viejos retales y redes de pescar. No obstante, este siguió en evolución y se “reinventó” por los japoneses a base de kozo, mitsumata y gampi. De aquí emigró cuando invadieron China, para próximamente llegar por la ruta de seda a España. -
Period: 140 to 800
Latín tardío.
Aquí la época en donde se vio la disolución por lo menos en lo que trata a nivel político del latín y por ende se desvanece oficialmente como lenguaje o cultura. Aquí se vio consumido por el griego y quedan resto como tal en lenguas romances y en el imperio Bizantino.
Se vio una estabilidad en el idioma por la manía por parte de la iglesia y el sacerdocio por conservarla y no dejarla vulgarizar. -
395
Imperio Bizantino.
Se observa como la mitad oriental del Imperio romano, que habitó durante toda la edad media y el comienzo del renacimiento. Su capital era Constantinopla.
Este destaca por era la única zona en donde se trataba de conservar pulcro el valor del latín y su origen. Probablemente por esta zona hubo influencia para que hubieran escritos posteriores en este idioma y por ende conservación de las “raíces” de este mismo hasta la actualidad. -
610
El corán.
Este libro sagrado por la cultura árabe e islam relata la palabra del señor revelada a Mahoma. Eran transmitidas a él oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, entre otras.
Estos escritos fueron escritos en el árabe clásico y eran inalterables, no podían ser tratados o cambiados. Se le llama exegesis a la interpretación y forma de darle contexto contemporáneo.
En este texto, se mencionan personajes del Tanaj (Judaísmo), la biblia (Cristianismo) e incluso de apócrifos -
800
Castilla.
Uno de los reinos de la península ibérica, donde se habló oficialmente el castellano (español). No obstante, también se habló un árabe más popular (árabe andalusí), el cual se absorbió y añadió al español.
Igualmente, logramos ver rastros del griego antiguo en la utilización que el castellano hace de prefijos, sufijos e incluso en palabras completas. Por ende, igual se ven rastros del latín y las lenguas romances con cambios en sufijos y afijos, pero en ocasiones manteniendo su raíz. -
Afasia en la comunicación de protolenguaje.
Es un trastorno del lenguaje provocado por daños cerebrales, que a la largo generan la buena comprensión e interpretación de la comunicación.
Se datan aproximadamente unos 3 millones de personas con esta afección, en su mayoría adultos de la tercera edad.
El primer caso de afasia detectada consta del año 1673 en una mujer, esto lo observó J. Schmidt. -
Tratamiento Afasia.
Para esto debe hacer primero una planeación para cada paciente, en donde se vea el campo de comunicación en el cual destaca más y así mismo maximizarla.
En ciertos casos el habla no está tan alterada entonces se brindan métodos de habla más sencillos o simplificadas, en otros casos la simbología resulta de mayor aprehensión para el individuo.
Se menciona y observa que hay cierto tipo de gestualidad entre ellos y tipos de comunicación específicos.
Se da un trato oral/gestual/escrito. -
Bibliografía.
- CERRA, A. (10/05/2015). Monolitos de Tihuanaco. Sitio web: “La Guía”. Extraído de: https://arte.laguia2000.com/escultura/monolitos-de-tihuanaco
- CICACELE, Gabriela (2012): Teoría de la comunicación. 3a Edición, Ed. Stella, Buenos Aires, Argentina. Extraído de: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-francisco-gavidia/comunicacion-escrita-i/fase-ideografica-es-todo-el-material-de-la-asignatura/5558961
-
Continuación
- B. Equipo de redactores de Arkiplus.com. (29/03/2023). Sitio web: “Monumentos megalíticos”. Extraído de: https://www.arkiplus.com/monumentos-megaliticos/
- FLORES, Javier. (23/02/2018). La cueva de Lascaux, el mayor museo del arte prehistórico. Sitio Web: “National Geographic”. Extraído de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cueva-lascaux-mayor-museo-arte-prehistorico_6471
-
...
- GASCÓN, Marcel. (13/09/2018). Hallado el dibujo más antiguo de la historia. Sitio web: “El periódico”. Extraído de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180913/pintura-rupestre-7033156
- G.M, Abel. (06/05/2022). Descifrada la escritura fonética más antigua del mundo. Sitio Web: “National Geographic”. Extraído de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descifrada-escritura-fonetica-mas-antigua-mundo_15993
-
...
- MARCOS, Laura. (2018). Altamira, la 'Capilla Sixtina' del arte rupestre. Sitio web: “Muy Interesante”. Extraído de: https://www.muyinteresante.es/ciencia/1922.html
- SANTOS HERNÁNDEZ, Abraham. (desconocida). La evolución del papel. Sitio Web: “Oaxaca.gob.mx”. Extraído de: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-evolucion-del-papel/#:~:text=El%20papel%20hecho%20a%20mano,y%20los%20fragmentos%20de%20bamb%C3%BA.
-
...
- SensaCine (10/04/2012) SitioWeb: SensaCine México. Extraído de: https://www.sensacine.com.mx/peliculas/pelicula-738/
- SUAREZ UMPIÉRREZ, Miguel. (2023). Tema 1 «La Prehistoria». Sitio web: “Blog de Miguel Ángel Suárez Umpiérrez.” Extraído de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales-2o-eso/tema-7-la-prehistoria/#:~:text=La%20Prehistoria%20es%20la%20%C3%A9poca,hasta%203.500%20a%C3%B1os%20a.C.
-
...
- Wikipedia. (04/01/2023). Afasia. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Afasia
- Wikipedia. (30/03/2023). Imperio romano. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
- Wikipedia. (05/04/2016). Lenguas paleohispánicas. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_paleohisp%C3%A1nicas
- Wikipedia. (31/08/2022). Transcripción fonética. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_fon%C3%A9tica
-
Bibliografía segundo tramo.
- Elvira. (09/10/2017). Cronología del idioma de Cicerón desde la Antigüedad hasta nuestros días. Extraído: https://www.superprof.es/blog/el-latin-desde-sus-origenes/#:~:text=El%20origen%20del%20lat%C3%ADn%20se,pueblos%20indoeuropeos%20hacia%20este%20continente.705
- Desconocido. (08/07/2013). Aprender árabe, inicio. Extraído de: http://arabeiniciacion.blogspot.com/2013/07/gramatica-arabe-1.html
- Wikipedia. (2023). Alfabeto árabe. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_%C3%A1rabe
-
...
- Wikipedia. (18/05/2023). Imperio Bizantino. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_bizantino.
- Wikipedia. (14/05/2023). Latín. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
- Wikipedia. (09/05/2023). Reino de Castilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Castilla
-
Continuación.
- Wikipedia. (12/05/2023). Alfabeto Griego. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_griego
- Wikipedia. (2023). Antigüa Grecia. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
- Wikipedia. (2023). Árabe antiguo. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rabe_antiguo Wikipedia. (07/02/2023). Escritura safaítica. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_safa%C3%ADtica
- Wikipedia. (22/05/2023). Corán. Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cor%C3%A1n