-
Giulio tarra evidenció que en Milán se tenía en uso la lengua de señas y español oral; siendo este sacerdote de un enfoque oralista propuso que solo se manejara el español oral ya que él defendía que así habria mayor claridad en la comunicación, sin manejarse el lenguaje de señas y está propuesta tomo fuerza hasta el punto de prohibir la lengua de señas y en el lenguaje Español oral enfocar la enseñanza para aquellas personas sordo mudas
-
A causa de las guerras la discapacidad se normaliza. Se dan modelos rehabilitador eran reconocidos como seres inferiores habían implantes cocleares para tratar de que hablar pero por obvias razones no era posible entonces quedaban en nada nuevamente.
-
De un viaje desde París un grupo de personas llegan a Bogotá para fundar el colegio nuestra señora de la sabiduría en el que sacerdotes y monjas imponían la educación oralista debido a lo sucedido en Milán. Por su prohibición a los estudiantes sordos solo les quedaba comunicarse por señas cuando los profesores salían del aula, sin embargo si eran encontrados haciéndolo eran sometidos a castigos y maltratos para evitar que continuaran usando el lenguaje de señas
-
Un año después de la fundación del colegio Nuestra Señora de la Sabiduría en Bogotá, en Medellín sus mismos fundadores establecen el colegio CESOR
-
En un café en Bogotá, las personas sordas se reunían para comunicarse libremente por medio de señas, ya que si eran vistos serían victimas de burlas y diferentes comentarios hirientes. Lo que ocasionó que las personas sordas se esforzarán por hablar oralmente en público ya que se sentían avergonzados. Lo que los hizo pensar en que se creara una asociación de sordos para no tener que esconderse, lo que llevó a crear la primera asociación de sordos en Bogotá
-
Llega un grupo de personas del Valle del Cauca para tener mayor claridad respecto a la creación de una asociación y al devolverse la crean, por esto en todo el país comienzan a crearse asociaciones de sordos
-
En la constitución se habla de los disminuidos, donde se toma en cuenta que cada persona le da un valor a cada cosa de acuerdo a como la vive, por ende, la opinión y la razón de aquellas personas que cuentan con alguna discapacidad se toma en cuenta ya que ven las cosas desde otra perspectiva pero tienen la capacidad de asumirlas como son
-
Se aprueba la primera ley general creada para personas con discapacidad y el habla de minusválidos
-
Realización de la primera conferencia sorda en Colombia para la incursión de la lengua de señas como algo público
-
Realización de la fundación FENASCOL la primera asociación de sordos en Colombia
-
Universidad del rosario primera universidad en incursionar el lenguaje de señas. En el mismo año ingresa a la universidad del Rosario Patricia Ovalle docente sorda profesora que dictó el primer curso de lenguaje de señal en FENACOL
-
Patricia Ovalle tuvo la iniciativa de crear un proyecto a favor de las personas sordas, con ayuda de la fonoaudiologa María Mercedes Rodríguez
-
El Banco interamericano de desarrollo aprobó el proyecto
-
Por medio de la ley 324 se llegó al recogimiento de la lengua de señas
-
Colombia se convierte en el cuarto país en todo el mundo que tiene reconocimiento de la LSC gracias a la ley 324 del 11 de octubre del 96, esta ley fue firmada por Ernesto Samper Pizano
-
Llegaron a Colombia nuevos programas y modificaciones
-
Se realizo un convenio con la universidad del Valle y FENASCOL para capacitar intérpretes
-
Por primera vez en Colombia se dio la certificación de un diplomado para los intérpretes
-
El Portal de Lenguas de Colombia presenta un resumen del primer capítulo del libro "Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana", obra del investigador venezolano Alejandro Oviedo. Esta obra, contó con el apoyo del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle y se constituye en la primera aproximación gramatical a la lengua de señas colombiana (LSC).
-
Salió la ley 982, firmada por el ex presidente Álvaro Uribe, esta ley era para mejorar la 324
-
Se le da más valor a las personas que cuentan con alguna discapacidad ya que se toman en cuenta sus derechos y así mismo se busca la forma de integrarlos a la sociedad sin importar que condición diferente puedan estar atravesando también la discapacidad forma parte de la diversidad social