-
Las primeras escuelas para sordos fueron creadas, dos en Bogotá y dos en Medellín.
-
En el año 1938, con base a la Lay 143 de 1938, inicio la Federación de Ciegos y
Sordomudos en Bogotá D.C -
Con base al decreto 1955 de 1955 la Federación de Ciegos y Sordomudos se divide, y se
crean dos institucionales, INCI (Instituto Nacional para Ciegos) e INSOR (Instituto Nacional
para Sordos) en Bogotá. -
Se fundó en Bogotá.
-
Se fundó en Santiago de Cali.
-
Se creó la primera asociación del sordo (mudos) en enseñar LSC en el departamento de
Antioquia, en Medellín, “ASA”. Actualmente, Asociación Antioqueña de Personas Sordas. -
La comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio.
-
Su origen data de 1984 con la creación del "lenguaje manual colombiano" por parte de la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL).
-
Precisamente el Curso básico o primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano.
-
Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324.
-
Donde se reconoce la existencia de una lengua de señas en Colombia. La Ley establece la obligatoriedad del Estado a financiar la formación de intérpretes de esta lengua, así como su uso en la televisión.
-
FENASCOL, en trabajo conjunto con el INSOR y la Universidad del Valle, comienza este programa.
-
Se publica el primer estudio gramatical comprehensivo sobre la LSC (Oviedo 2001).
-
El INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y el Instituto Caro y Cuervo con la colaboración de Fenascol, publican el primer Diccionario Básico de la lengua de señas colombiana
-
Según el informe 2008 de la Federación Mundial de Sordos (WFD&SNAD 2008:18), los
sordos colombianos son considerados por la ley como personas que gozan a plenitud de
sus derechos sociales y políticos.