Produccionagropecuariaperu

Legislación Agraria

By ccmayen
  • 300

    Los Mayas ( Precolonial 300 d.C.)

    Los Mayas ( Precolonial 300 d.C.)
    Tiene su base en el derecho consuetudinario en que se fincaron los primeros agricultores. La organización de la propiedad agraria dependió de la familia, sin relaciones entre explotados y exportadores; se consideró la libre apropiación de la tierra, y no había propiedad privada de los medios de producción.
    La sociedad maya estaba dividida en núcleos sociales en la que existía un halacunic (el gran señor), quien junto con una dinastía ejercía un poder despótico hacia las comunidades campesinas.
  • 500

    Imperio Azteca (Precolonial 500-600 d.C)

    Imperio Azteca (Precolonial 500-600 d.C)
    La organización social presentaba a principios del siglo XVI una estructura claramente estratificada, la cual estaba correspondida en la distribución de la tierra, que era la riqueza principal.
    La denominación que se le dio a la propiedad agraria entre los aztecas fue: Tlatocalli (propiedad del monarca), Pillali (tierras de los nobles), Altepetlalli (Tierras del barrio), Calpulli (Tierras para jefes de familia), Miltchimalli (para sostener al ejército), Teotlalpan (para el culto de los dioses).
  • Oct 14, 600

    Otras culturas precoloniales

    Otras culturas precoloniales
    La diversidad de los grupos étnicos mexicanos era y es muy grande. En la actualidad se habla de cuando menos 59 pueblos con lenguas distintas y hay estudios que señalan que a la llegada de los españoles había unas 120 etnias.
    Sus características culturales eran muy distintas, pues iban desde el nomadismo de los grupos del norte hasta sociedades muy estructuradas en lo político, lo económico y lo social.
  • Apr 1, 1500

    Periodo colonial

    Periodo colonial
    Se distinguen las instituciones agrarias, mediante las cuales, se puede apreciar claramente la proyección de su estructura social formaba de nobles, sacerdotes, el ejército, y el pueblo en el que había agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos.
  • Jul 1, 1520

    Imperio de Moctezuma II

    Imperio de Moctezuma II
    Se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia luchaban encarnizadamente por mantener su independencia.
  • Jul 1, 1521

    Aparición de Hernán Cortés

    Aparición de Hernán Cortés
    Divisiones y conflictos internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Hernán Cortes, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Con lo que más buscaron su aprobación fue con regalos, entre estos, tierras, para el nuevo conquistador.
  • Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara división del trabajo.
  • Decreto del 14 de octubre de 1823

    Decreto del 14 de octubre de 1823
    Su objetivo era la formación de la provincia del Istmo de Tehuantepec, y se apoyaba en los terrenos baldíos de la zona para colonizar.
  • Ley General de Colonización

    Ley General de Colonización
    Tenía como objetivo impulsar la colonización en la parte norte del territorio nacional.
  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824
    Hasta ese momento, no hay una verdadera política agraria, pero con las leyes y decretos de esta Constitución inicia la formación de una normatividad para el caso.
  • Ley de Colonización

    Ley de Colonización
    Expedida por Anastasio de Bustamante; esta ley tenía como objetivo la defensa del territorio nacional, negándose a los extranjeros la colonización de terrenos limítrofes con la frontera norte.
  • Plan de Sierra Gorda

    Plan de Sierra Gorda
    Radicaba en normar los reclamos de la clase campesina, para adquirir tierras concentradas en unas pocas manos. Dicho levantamiento fue dirigido por Eleuterio Quiroz contra las fuerzas del Gobierno Federal.
  • Decreto de Ignacio Comonfort

    Decreto de Ignacio Comonfort
    Este decreto, por primera vez, autorizaba a los gobernadores de Puebla y Veracruz así como al jefe político de Tlaxcala, a efecto de intervenir los bienes eclesiásticos de la Diócesis de Puebla para resarcir los efectos de la guerra con Estados Unidos y pagar las indemnizaciones a favor de la República, y de los perjudicados por dicha guerra.
  • Ley de Desamortización

    Ley de Desamortización
    El Presidente Ignacio Comonfort ordenaba que las fincas rústicas y urbanas administradas por corporaciones civiles o eclesiásticas y que estuvieran en arrendamiento, pasaran a ser propiedad de los arrendatarios, con un plazo de 6 meses para hacer efectivo ese derecho. Habían bienes exentos, entre ellos se encontraban los conventos, asilos, palacios episcopales y municipales, así como hospicios, hospitales, mercados, casa de párrocos, ejidos y terrenos destinados a un servicio público.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    En materia agraria, reflejaba la ideología del constituyente liberal; su objetivo era incorporar a la actividad económica nacional las tierras desiertas y abandonadas; protege el derecho a la propiedad, cumpliendo con los requisitos legales de la posesión y de la ocupación, por lo que sólo el trabajo de la tierra perfeccionaba el derecho de propiedad y señalaba el límite de extensión de terreno para los individuos.
  • Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos

    Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos
    La expidió Benito Juárez en Veracruz y establecía que todos los bienes que el clero había administrado con diversos títulos deberían de entrar inmediatamente al dominio de la Nación.
  • Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras

    Decreto sobre Colonización y Compañías Deslindadoras
    Ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos baldíos propiedad de la Nación. Los terrenos a colonizar por mexicanos o extranjeros, tenían que sujetarse a diversos mecanismos, las consecuencias fueron que las compañías deslindadoras, generalmente norteamericanas, cobraban como pago de sus servicios un tercio del predio deslindado y medido, por lo tanto, al ir regularizando las superficies, mucho terreno paso a manos de extranjeros.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis
    Francisco I. Madero planteó un nuevo tipo de agrarismo que proponía devolver las posesiones de tierra a los pequeños propietarios que fueron despojados por fallos de tribunales estatales o por disposición de la Secretaría de Fomento.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    Emiliano Zapata desconocía al gobierno de Francisco I. Madero y establecía la restitución de terrenos, montes y aguas a los pueblos que probaran ser los propietarios, y la dotación de tierras para constituir ejidos, colonias y fundos legales.
  • Proyecto de Luis Cabrera

    Proyecto de Luis Cabrera
    Consistía en disminuir la problemática del campo, es decir, el peonismo; la pequeña propiedad sufría una fuerte presión por parte de los grandes propietarios, pero sobre todo, se debería de proteger a los pueblos del poder de las haciendas.
    Era necesario pensar en la reconstrucción de los ejidos, procurando que sean inalienables, tomando las tierras que se necesiten de las grandes propiedades circunvecinas, ya sea por medio de compra, de expropiación, arrendamientos o aparcería forzosos.
  • Proyecto de Ley Agraria

    Proyecto de Ley Agraria
    Francisco Villa inició en Chihuahua el proceso de distribución de tierras; redactó el proyecto de ley agraria donde se decretó que todas las propiedades pertenecientes a los hacendados estarían bajo el control del gobierno hasta el triunfo de la Revolución.
    Se distribuirían estos predios entre los campesinos de manera individual, ya que en la ley no se mencionaba la propiedad comunal, debido a que no fue una organización propia del norte.
  • Decreto del 6 de enero de 1915

    Decreto del 6 de enero de 1915
    Estipulaba restituir las tierras a los pueblos y serían tomadas de los latifundios y que se crearían instituciones especiales para que supervisaran el proceso; por otra parte, en todas las regiones controladas por los carrancistas se declaró ilegal el peonaje por deuda, emancipándolos de las haciendas.

    Fue proclamado en Veracruz por Venustiano Carranza.
  • Comisión Nacional Agraria

    Comisión Nacional Agraria
    La conformación de la CNA un año después de haberse dictado el Decreto de 6 de enero, se debió a que “la guerra invadía todo el suelo nacional, no fue posible que se establecieran las nuevas instituciones”
    La primera tarea que emprendió la nueva organización agraria fue la administración interna, principalmente unificar los criterios entre las diversas comisiones locales.