-
Centrándose en una visión del sistema a largo plazo (25 años), el financiamiento, evaluación, vinculación productiva, principios educativos, visión educativa, contexto de la globalización y las nuevas tecnologías, así como de las propuestas educativas y sus puntos débiles.
-
Se inicia el programa Escuela de Calidad (PEC). Su finalidad es designar recursos económicos y privados a escuelas que concursen y sean seleccionadas.
-
Se firmó el compromiso social por la calidad educativa.
-
Se utiliza la Teoría: constructivista y sociocultural, en la Educación básica, educación media superior, nivel superior y posgrado.
Esta reforma da mención de que hay una flexibilidad curricular, por lo que ahora deja al docente la responsabilidad de todo dentro de su aula, y puede diseñar sus propias estrategias. -
*Descentralización de la educación media superior y superior .
*Descentralización de la operación de todo el sistema educativo, todas las decisiones importantes, así como las funciones normativas y evaluativas, serán asumidas en forma conjunta por los Estados. -
Se precisan objetivos a mediano plazo 2006, y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
-
La educación preescolar se hace obligatoria.
-
Creó programas de evaluación para alumnos, docentes y centros educativos.
-
Promovió la “Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE) junto con el SNTE.
Su principales objetivos eran: la escuela de calidad y que sus estudiantes pudieran competir en un mundo globalizado, para después convertirnos en una sociedad del conocimiento, a través de las evaluaciones.
Esta reforma vuelve a involucrar a todos los niveles educativos, además de que pretende innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas. -
En un inicio abandera la Teoría: sociocultural, en el nivel educativo básico. Dónde se promueve el aprendizaje por competencias, le suma la teoría Cognitiva, en la educación básica.
-
*Se incorpora el libro de civismo en la primaria.
*Competencias para la vida.
*Perfil de egreso en la educación básica.
Mapa curricular.
*Diversificación y contextualización curricular -
Se firma el acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos , en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, promovido por Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio.
-
Este nuevo modelo enfatizó el tema de: mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos.
-
La creación de un servicio profesional docente y una institución para la evaluación de la Educación.
-
Firma con los tres principales partidos políticos el Pacto por México, donde anuncia a educación de calidad y con equidad.
3 objetivos:
1) Aumentar la calidad de la educación básica.
2)Aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior.
3) El estado recupere la rectoría del sistema educativo nacional. -
Humanista, además de la autonomía curricular y educación socioemocional.
-
El ingreso al servicio docente y promoción a cargos se lleven con principios de igualdad y transparencia, además de promoción, reconocimiento y permanencia
-
Creación de escuelas de tiempo completo para aprovechar los espacios, reforzar el desarrollo académico, deportivo y cultural.
-
Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) a cargo del INEE.
-
Convierte el mérito en el eje del desarrollo profesional de las y los docentes. Con ese fin se estableció el Servicio Profesional Docente.
-
• Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares
• Escuela de verano
• Programa piloto Salud en tu escuela
• Programa de Inclusión y Alfabetización Digital
• Programa Nacional de Inglés Elaboración de materiales educativos -
Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior (MEEMS), en colaboración con organizaciones de la sociedad civil - Ashoka, Ángel Ventures México e Impulsa- y los diferentes Subsistemas de la Educación Media Superior (EMS).
-
Una reforma constitucional que garantice la educación pública obligatoria, laica, pluricultural, de calidad y gratuita, en todos los niveles escolares. El Acuerdo Educativo Nacional y la implementación de la Nueva Escuela Mexicana.
-
Se canceló el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se dio paso al MEJOREDU, un organismo con mayor fortaleza, atribuciones y, sobre todo, cercanía con los actores de la educación.
-
La evaluación se aplicará a maestros y directivos, pero solo con el fin de tener insumos para la capacitación del gremio, no con fines punitivos como se realizaba antes. Se busca que las mediciones sirvan para mejorar. Eliminando el examen de oposición.
-
Habrá procesos de selección que considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia de los maestros, aunque no habrá ninguna consecuencia si no cuentan con la debida preparación.
-
Las legislaturas de los estados tendrán un año para armonizar sus marcos jurídicos con las nuevas disposiciones constitucionales, en tanto que el Congreso federal en su conjunto deberá aprobar, a más tardar en el año 2020, una Ley General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
-
Servicio de Carrera del Magisterio, se atienda el desarrollo profesional de los docentes que incida en el aumento de sus ingresos y señala que sus funciones especificas se definirían en las leyes secundarias que emanen de esta reforma.
-
Se consagra el principio de obligatoriedad de la educación superior. Se plantea que no habrá rechazados en la educación media superior y superior, por lo que se aumentará la cobertura. Se crearán 100 universidades en todo el país y se otorgarán 300 mil becas a jóvenes de escasos recursos para que continúen sus estudios.
-
Fortalecimiento de las escuelas normales y de educación superior
-
Beca Universal Benito Juárez y el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro
-
Integra la educación inicial además de garantizar la gradualidad de su impartición y financiamiento.
-
Se introduce la visión regional que promoverá la formulación de políticas y contenidos diferenciados. México es un país pluriétnico y pluricultural y así debe ser la educación en el país. Sin embargo, se regirá por un principio de nacionalidad.
-
En escuelas de educación básica en zonas vulnerables implementará acciones de carácter alimentario y respaldará a los estudiantes en condiciones de desventaja.
-
La educación preescolar, primaria, secundaria conformara la educación básica.
Se establece la obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la promoción de los valores, el civismo, la historia, la cultura, el deporte escolar, el respeto al medio ambiente, entre otros. Con ello, se asentarán las bases de una formación integral.