-
La Revolución fue el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz. El régimen estaba envejecido debido a la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y al empuje natural de las nuevas generaciones. El gobierno porfirista representó y operó en favor de una clase burguesa agroexportadora nacional y dio facilidades al capital extranjero.
-
La situación de los trabajadores del campo y la ciudad era precaria. En las fábricas, las jornadas de trabajo eran extensas, de 14 a 16 horas diarias (o 14 a 18 horas según otra fuente), a cambio de un salario miserable e injusto o bajos salarios. Los obreros carecían de prestaciones, descanso semanal o días festivos, y estaban eternamente endeudados en las tiendas de raya.
-
El General Porfirio Díaz fue incapaz de comprender las necesidades de justicia social y de participación política de la población. El dominio de la oligarquía porfirista no ofrecía opciones para que participaran otros grupos sociales. La sociedad y el pueblo de México buscaban luchar contra el autoritarismo político, económico y social.
-
La riqueza se acumulaba en poder de solo unos cuantos, mientras que la mayoría de la gente vivía en la extrema pobreza. Además, había una mala administración de la justicia. El objetivo principal de la Revolución era la modernización del capitalismo y el fin del Estado oligárquico.
-
Surgen los "Clubes Liberales" y se publica el periódico “Regeneración”, dirigido por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. El Partido Liberal Mexicano (PLM) publica su programa en San Luís, Missouri, con el lema “Reforma, Libertad y Justicia”. El magonismo (Ricardo Flores Magón) fue la única corriente que presentó una disyuntiva política obrera de reivindicaciones sociales.
-
Los campesinos vivían en condiciones infrahumanas. Carecían de tierras, sufrían el maltrato de los capataces, e imperaban en todo momento las condiciones de servidumbre. Las demandas de tierra y el beneficio de las tierras que trabajaban seguían vigentes cien años después.
-
Como resultado de la reelección de Díaz en 1903, se llevaron a cabo múltiples protestas, a las cuales el General Díaz respondió con cárcel y muerte a los inconformes. Madero acusó a Díaz de haber cometido el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México y de haber preferido precipitar al país a una Revolución antes que devolver al pueblo "un átomo de sus derechos".
-
Los mineros de Cananea, Sonora, demandaron iguales salarios para extranjeros y mexicanos, produciéndose la huelga, respaldada por miles de obreros textiles. Asimismo, se llevó a cabo la rebelión obrera de las compañías textiles de Río Blanco, Veracruz.
-
El movimiento, aunque se levantó contra un poder dictatorial, surgió en un contexto donde el debate se intensificó (tras la entrevista Díaz-Creelman en 1908) sobre cómo modernizar la organización política. Había un antagonismo fatal entre el poder legislativo (Congreso) y el ejecutivo, llevando a que el ejecutivo intentara corromper al legislativo.
-
Francisco I. Madero gana celebridad con la publicación de “La Sucesión Presidencial en 1910” y es postulado candidato a la Presidencia por el Partido Antirreeleccionista. El lema de la fórmula era “Sufragio Efectivo. No Reelección”.
-
El Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral para el periodo 1910-1914. Madero, tras ser aprehendido en Monterrey y fugarse, proclamó el Plan de San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910. Este plan desconocía al gobierno de Díaz a causa del fraude electoral y la usurpación del poder.
-
El Plan de San Luis, en su Artículo 7, convocaba a todos los ciudadanos a tomar las armas el 20 de Noviembre de 1910. Sin embargo, el verdadero inicio de la Revolución puede considerarse que fue la represión sufrida por la familia Serdán en Puebla, donde Aquiles Serdán Alatriste fue descubierto y asesinado el 19 de noviembre de 1910, un día antes del llamado formal.