-
Iván Sechenov publica "Reflejos del cerebro", donde propone que todos los comportamientos, incluidos los procesos mentales, pueden ser explicados en términos de reflejos condicionados. Su trabajo sentó las bases para el enfoque conductista en psicología.
-
Se desarrolló principalmente en la primera mitad del siglo XX.
-
Desarrollo de los principios del conductismo por parte de investigadores como Ivan Pavlov, conocido por sus experimentos con perros y el condicionamiento clásico
-
Publica el artículo "La psicología tal como la ve el conductista", que marca el comienzo formal del conductismo como escuela de pensamiento en psicología.
-
Realiza experimentos pioneros en la desensibilización sistemática, una técnica precursora de la terapia de exposición utilizada en la terapia conductista.
-
Desarrollo de la terapia conductista como una forma de intervención psicológica aplicada. Joseph Wolpe desarrolla la técnica de la desensibilización sistemática para tratar fobias y trastornos de ansiedad.
-
Burrhus Frederic Skinner publica "La máquina de enseñar", donde describe el concepto de condicionamiento operante y su aplicación en el aprendizaje y la modificación del comportamiento.
-
Albert Ellis desarrolla la terapia racional emotiva conductual (TREC), una forma temprana de terapia cognitivo-conductual que enfatiza la identificación y la disputa de creencias irracionales.
-
Albert Ellis desarrolla la terapia racional emotiva (ahora conocida como terapia racional emotiva conductual, TREC), un precursor importante de la terapia cognitivo-conductual, que enfatiza la importancia de las creencias irracionales en la perturbación emocional.
-
Aaron Beck comienza a desarrollar lo que se convertiría en la terapia cognitiva mientras trabaja con pacientes deprimidos. Durante este tiempo, cuestiona la validez de la teoría psicoanalítica dominante para explicar la depresión.
-
Desarrollo y popularización de la terapia de modificación de conducta, que utiliza principios conductistas para abordar una variedad de problemas psicológicos y de comportamiento.
-
Beck y Ellis continúan desarrollando y refinando sus enfoques, con Beck publicando trabajos influyentes como "Depresión: Causas y tratamiento", donde presenta su modelo cognitivo de la depresión.
-
Integración gradual de los enfoques conductuales y cognitivos en la terapia cognitivo-conductual (TCC), reconociendo la interacción entre los pensamientos, sentimientos y comportamientos en la experiencia humana.
-
Es en este período cuando se produce una evolución significativa en la terapia cognitivo-conductual, con la integración más completa de los enfoques cognitivos y conductuales en la práctica clínica. Durante estos años, se establecieron fundamentos sólidos para la terapia cognitivo-conductual moderna, con la publicación de numerosos libros y estudios que respaldaban su eficacia en una variedad de trastornos mentales.
-
Desarrolla la terapia racional emotiva conductual (TREC) y publicando libros como "A New Guide to Rational Living"
-
Publica "Cognitive Therapy and the Emotional Disorders", uno de los textos fundacionales de la terapia cognitivo-conductual moderna.
-
Arnold Lazarus desarrolla la terapia multimodal, que integra múltiples modalidades de tratamiento (cognitiva, conductual, afectiva, sensorial, interpersonal, etc.) en un enfoque integral de tratamiento.
-
La terapia cognitivo-conductual se establece firmemente como una forma efectiva de tratamiento para una variedad de trastornos mentales, con un crecimiento significativo en la investigación y la práctica clínica.
-
Se publica la primera edición del libro "Cognitive Therapy of Personality Disorders" de Aaron Beck y Arthur Freeman, que contribuye a expandir el alcance de la terapia cognitivo-conductual hacia el tratamiento de trastornos de la personalidad.
-
Steven C. Hayes introduce la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una forma de terapia cognitivo-conductual que se centra en la aceptación de las experiencias internas y la promoción de la acción en línea con los valores personales.
-
Marsha M. Linehan desarrolla la Terapia Dialéctica Conductual (TDC), una forma de terapia cognitivo-conductual diseñada principalmente para tratar el trastorno límite de la personalidad, que incorpora elementos de aceptación y atención plena
-
Zindel Segal, Mark Williams y John Teasdale desarrollan la Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena (TCBCP), una adaptación de la terapia cognitiva tradicional que integra técnicas de atención plena para prevenir la recaída en la depresión.
-
Continúa el crecimiento y la expansión de las terapias de tercera generación, con una mayor investigación y aplicación en una variedad de contextos clínicos y problemas de salud mental.
-
El modelo de terapia centrada en la compasión (CFT) de Paul Gilbert gana popularidad, enfocándose en cultivar la compasión hacia uno mismo y los demás como un medio para abordar la angustia emocional y los problemas psicológicos.
-
Mayor integración de enfoques de tercera generación en la práctica clínica, con la publicación de numerosos libros, estudios y recursos para terapeutas y pacientes.