-
En seguridad declaró la campaña contra el narcotrafico, involucrando al Ejército Mexicano, propuso el aumento salarial de los militares. Impulsó la modernización de los cuerpos policíacos, implementando Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad "Plataforma México". En materia Penal, propuso un nuevo Código único para toda la República.En economía, reducía el sueldo y el de sus Secretarios de Estado.
-
Reducir la pobreza extrema, Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables; Apoyar al desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza; Fortalecer el tejido social a través del fomento a la participación y el desarrollo comunitario para que se fortalezca la cohesión entre los diferentes grupos de la sociedad y ampliar los mecanismos, con el propósito de fomentar las iniciativas de las comunidades.
-
salarios mínimos perdieron alrededor de 30 por ciento de su poder adquisitivo, Ampliar la cobertura y mejorar de los servicios básicos.Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población.Promover el desarrollo.Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social.Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.
-
establecía tres líneas estratégicas básicas tendientes a consolidar el "cambio estructural" de la economía Soberanía, seguridad nacional y promoción de los intereses de México en el exterior Ampliación de la vida democrática, mejoramiento productivo del nivel de vida.
-
Gortari hizo promesas el pueblo quiso creer que por fin la larga noche había llegado a su fin. Poco a poco el país comenzó a cobrar mayor fuerza y presencia a nivel internacional, llegando incluso a ser considerado como uno de los más viables para renovar el título de país en vías de desarrollo. En este periodo, aumentaron los fondos para atender a la pobreza y que articularan las acciones en un programa macro: el PRONASOL, que recuperaba las experiencias de COPLAMAR, el PIDER y el SAM.
-
Fue entonces cuando en diciembre del mismo año el gobierno sacó a la luz el Pacto de Solidaridad Económica. El propósito era el de reducir los salarios, para que a partir de ello se redujera la demanda y así poder contener el alza de los precios.
-
el precio por barril de crudo era de 12.0 dólares El peso se devaluó en un 46 por ciento, el PIB bajó en un 4.2 por ciento, y la inflación ascendió a 105 por ciento con relación al año anterior.
-
Cayó el precio del petróleo, se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
-
descubrieron grandes yacimientos de petróleo, creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios. El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales
(COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).También se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo. -
Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
-
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
-
e incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. caída del ritmo de crecimiento económico, un menor volumen de inversiones, la desarticulación intersectorial, dificultades para financiar bienes de capital con
bienes agrícolas, y el deterioro del intercambio agrícola-industrial -
Esto se derivo de las grandes desigualdades existentes en el país, que se evidenciaron cuando el modelo económico mostró signos de agotamiento.
-
Cobro de notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros
-
Otorgamientos de crédito para el campo, se sostuvieron salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS, orígenes de "cinturones de pobreza"
-
-
Fomento al crecimiento de la industria ligera, creaciones de instituciones como: Sosa Texcoco, S. A.
-
Crecimiento económico que fue mucho más lento que el proyectado, y la emigración masiva a los Estados Unidos.La política agraria- que legalizó la reprivatización de tierras comunales y ejidales, eliminó los precios de garantía de los productos agrícolas y debilitó los mecanismos públicos de crédito, acopio y comercialización