-
Se adoptó la idea de un a educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita. También se constituyó el Sistema Educativo Moderno.
-
Tras su aprobación el gobierno federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos.
-
Creación de un ministerio federal, Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró hasta el final de la Ávila Camacho, en 1945.
-
Durante este periodo las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
-
Durante este periodo, Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años.
-
Las políticas del Plan de Once Años se siguieron aplicando. Las cifras previstas de matrícula se rebasaron debido al crecimiento demográfico, aunque la cobertura de demanda no alcanzó el 100%.
-
Crecimiento de la educación media superior y superior. Xe afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en estos niveles como: CCH, Colegio de Bachilleres, Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana, universidades públicas, institutos tecnológicos en los estados, y desarrollo de la educación superior privada.
-
Se comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación.
-
Se presentó en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977.
-
Creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República.
-
Conjunto de políticas derivado del PNE, comprendía 5 grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definían como prioritarios, todos con metas precisas calendarizadas hasta 1982.
-
Estalló la grave crisis económica a principios de 1982.
-
-
Las políticas educativas se plasmaron en el diseño de éste programa.
-
Siguiendo con los esfuerzos de Miguel de la Madrid, las tendencias modernizadoras llegaron aun punto culminante en este periodo.
Se dieron avances como: la obligatoriedad de la enseñanza de la secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3° de la Constitución. -
Estas políticas aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos.
-
Con Ernesto Cedillo al frente de la SEP, logró que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB).
-
Carlos Salinas anunció el inició de un programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares.
-
Desde esta ley, la secundaria forma parte de la educación básica, y como tal se volvió obligatoria.
-
Hizo que las políticas de su gobierno tuvieran un alto grado de continuidad respecto de las de Salinas.
-
Se elaboró bajó la dirección de Miguel Limón.
-
Los mexicanos tenían grandes expectativas para que se solucionaran los problemas de pobreza y desigualdad en el país.
-
Se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según la ley.
-
-