-
Adopción de la Constitución de 1857, que estableció la educación elemental pública, laica, obligatoria y gratuita.
-
La Revolución Mexicana transformó las estructuras políticas y educativas.
-
Aprobación de la Constitución Mexicana, que aumentó la influencia federal sobre la educación.
-
Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Educación socialista promovida bajo el presidente Lázaro Cárdenas, con el objetivo de una sociedad igualitaria.
-
Introducción de la política de la "escuela de la unidad nacional", liderada por Jaime Torres Bodet.
-
Primeros indicios de planificación educativa debido al crecimiento demográfico.
-
Lanzamiento del "Plan de Once Años" para ampliar la capacidad escolar y mejorar la calidad educativa.
-
Expansión de la educación secundaria y superior; creación de nuevas instituciones educativas.
-
Plan Nacional de Educación, que incluyó programas para grupos marginados y zonas rurales.
-
Implementación del Programa Nacional de Educación 1984-1988 en medio de una crisis económica.
-
Lanzamiento del Programa de Modernización de la Educación (1989-1994) y descentralización mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (1992).
-
Continuación de los esfuerzos de modernización con el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.
-
Vicente Fox asume la presidencia, rompiendo el dominio del PRI.
-
Presentación del Programa Nacional de Educación 2001-2006, enfocado en la reforma educativa y la mejora de la calidad.
-
Meta a largo plazo de un sistema educativo de alta calidad e inclusivo que contribuya al desarrollo de México.