-
Época del Calcolítico con grabados rupestres o petroglifos.
-
Evidencias arqueológicas testimoniales.
Las Hurdes son despobladas.
Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega habla de grupos humanos aislados descendientes de los Godos a finales del siglo XVII pero los primeros testimonios escritos sobre algunas alquerías se remontan al siglo XII.
El pastoreo en estas tierras daría lugar a los primeros asentamientos estables. -
En 1289 "la dehesa de Jurde" es cedida por la Villa de Granadilla a La Alberca.
En el s. XVI se estableció un censo enfitéutico sobre los habitantes de Las Hurdes.
La Leyenda Negra empieza a cobrar fuerza.
Lope de Vega escribe su obra teatral y a partir de ahí, muchos escriben sobre Las Hurdes, aumentando el bulo. -
Separación administrativa de La Alberca.
Los visitantes ilustres de la comarca, lugar también para desterrados, empiezan a crecer ahí. -
El doctor Bide tras viajar por Las Hurdes, presenta un informe en el "Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid", en el que denuncia las difíciles condiciones de vida de los hurdanos.
-
Gabriel y Galán recita La Jurdana.
Era un día crudo y turbio de febrero
que las sierras azotaba
con el látigo iracundo
de los vientos y las aguas...
Unos vientos que pasaban restallando
las silbantes finas alas...
Unos turbios, desatados aguaceros,
cuyas gotas aceradas
descendían de los cielos como flechas
y corrían por la tierra como lágrimas.
Como bajan de las sierras tenebrosas
las famélicas hambrientas alimañas,
por la cuesta del serrucho va bajando
la paupérrima jurdana... -
La Sociedad "Esperanza de Las Hurdes", dirigida por Francisco Jarrín, obispo de Coria, inicia obras caritativas en la Comarca, que tienen su punto álgido con el I Congreso Nacional de Hurdanos y hurdanófilos.
-
Maurice Legendre descubre las Hurdes En 1912, guiado por el “tío Ignacio”, visita la comarca de las Hurdes. Desde entonces, Legendre realizará una campaña para llamar la atención sobre el problema hurdano. En 1914 acompaña a su amigo Miguel de Unamuno a un viaje por la comarca.
-
Informes de los doctores Gregorio Marañón, Goyales y Bardají, que más tarde será Subsecretario de Sanidad, hacen que Alfonso XIII se decida a conocer la comarca.
Tras la visita real surgen iniciativas para promocionar el desarrollo hurdano, primando el factor asistencial. Las Hurdes, no obstante, pasan a convertirse en el paradigma del atraso del medio rural en España. -
Luis Buñuel rodó el documental "Las Hurdes, tierra sin pan" en el que se denunciaba la dura situación de la comarca.
-
El Cottolengo de las Hurdes tiene un objetivo: cuidar de los más necesitados. Esta institución, galardonada este año con la Medalla de Extremadura, nacida el 13 de enero de 1952 al amparo de unas religiosas que siempre han defendido una premisa: ayudar al prójimo.
-
organizado por AS-Hurdes, demanda mayor participación de los hurdanos en las políticas que afectan directamente a la comarca. El congreso cuenta con la participación de especialistas de renombre pero, en líneas generales, el nivel de sus participantes es claramente inferior al de 1908.
-
Don Juan Carlos y Doña Sofía, repitieron la misma ruta durante los días 14 y 15 se abril, en recuerdo del viaje de abuelo.
-
Redescubrir Las Hurdes a través del género documental... Un trabajo en el que ha participado Canal Extremadura Televisión, y que apuesta por mostrar las riquezas de esta comarca del norte cacereño. El recorrido, que rememora de alguna manera la semblanza llevada a cabo por Luis Buñuel en 1932, los realizan dos reconocidos actores, Jimmy Barnatán y Adriana Ugarte.