-
La primera generación de computadoras usaba tubos al vacío y tambores magnéticos, ocupando salas enteras y generando altos costos operativos. Ejemplos notables: UNIVAC, ENIAC y Colossus.
- Tubo de vacío: Usaban tubos de vacío para procesar información.
- Lenguaje de máquina:Programadas en lenguaje máquina, difícil de entender y usar.
- Gran tamaño: Ocupaban habitaciones enteras.
- Alto consumo energético: Requerían mucha electricidad.
- Ingreso de datos con tarjetas perforadas. -
Fue la primera computadora comercial producida en Estados Unidos. Podía gestionar grandes cantidades de datos y es famosa por predecir correctamente el resultado de las elecciones presidenciales de 1952 en Estados Unidos.
Innovación:Uso de cintas magnéticas para el almacenamiento -
Durante la segunda generación, los transistores reemplazaron a los tubos de vacío, revolucionando las computadoras. Ejemplos notables: IBM 1401, BURROUGHS B 200, TRADIC, IBM TX-0, y PDP-1. Se destacó el circuito integrado de Jack Kilby.
- Transistores: Reemplazaron a los tubos de vacío.
- Lenguaje ensamblador:Facilitó la programación.
- Menor tamaño: Computadoras más compactas.
- Menor consumo energético: Más eficientes.
- Ingreso de datos con tarjetas perforadas.
-
Fue una de las computadoras más populares de la segunda generación, utilizada principalmente para tareas administrativas.
Innovación: Capacidad para almacenar datos en cinta magnética y procesarlos con mayor rapidez. -
- Una familia de computadoras compatibles de propósito general que revolucionó la industria con su arquitectura estandarizada.
- Innovación: Introducción de la compatibilidad de programas dentro de una serie de modelos.
-
La tercera generación de computadoras (1964-1971) se destacó por la invención de circuitos integrados, miniaturización, memorias de núcleo magnético y modelos como PDP-8 y PDP-11.
1. Circuitos integrados: Combinación de múltiples transistores en un solo chip.
2. Lenguajes de alto nivel: COBOL, FORTRAN, Pascal, C, Basic.
3. Incorporación de sistemas operativos: Permitió la multitarea.
4. Dispositivos periféricos: Introducción de teclados y monitores para la entrada y salida de datos. -
La cuarta generación de computadoras (1971-1982) se destacó por la invención del microprocesador, nacimiento de las PC, uso de RAM y ROM, y la explosión de marcas como IBM y Apple.
1. Microprocesadores: Millones de transistores integrados en un solo chip.
2. Computadoras personales (PC): Popularización del uso doméstico y empresarial.
3. Memoria RAM y ROM: Mejora significativa en la velocidad de procesamiento.
4. Desarrollo de software: Aumento de aplicaciones y sistemas operativos. -
- Considerado como el primer kit de computadora personal. Fue un éxito entre los aficionados a la electrónica.
- Innovación: Marcó el inicio de la era de las computadoras personales, fomentando el desarrollo de hardware y software innovador.
-
Desde 1982, la computación se revolucionó con microprocesadores, laptops, Internet, la World Wide Web, telefonía inteligente e inteligencia artificial, marcando el inicio de la "Revolución digital".
1. Inteligencia artificial: Sistemas que aprenden y toman decisiones.
2. Computación cuántica: Uso de cúbits para procesamiento exponencialmente más rápido.
3. Nanotecnología: Miniaturización de procesos y componentes.
4. Reconocimiento de lenguaje natural: Interacción más humana con las máquinas. -
- Super computadora de IBM famosa por vencer al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov.
- Innovación: Primer sistema en derrotar a un campeón mundial en un entorno de competición.
-
La sexta generación de computadoras se basa en el desarrollo de "cerebros" artificiales y computadoras inteligentes. Las nuevas tecnologías, como los superconductores, permitirán reducir el consumo eléctrico y la emisión de calor, creando sistemas altamente eficientes y potentes. La computación cuántica, la nanotecnología y la robótica también podrían influir significativamente en esta generación. Los avances del siglo XXI definirán su evolución.
-
Entender el cerebro con la IA promete enormes avances y beneficios de la neurotecnología, abordando enfermedades sin solución actual. Sin embargo, expertos advierten de los riesgos si no se regula esta tecnología disruptiva relacionada con el órgano que controla la mente humana y sus capacidades.