-
En el sur del Tolima, tras la “Operación Marquetalia” del Ejército, un grupo de campesinos armados liderados por Manuel Marulanda Vélez (“Tirofijo”) y Jacobo Arenas crea las FARC. Su origen fue una organización de autodefensa campesina en medio de la violencia bipartidista.
-
En su Segunda Conferencia Guerrillera adoptan el nombre Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y se declaran marxistas-leninistas, con la idea de luchar contra el Estado y el sistema económico.
-
Bajo el liderazgo de Marulanda y Arenas, la organización decide crecer y modernizar su capacidad armada. Se fortalece el plan estratégico de expansión militar y se intensifica el reclutamiento de combatientes.
-
Con el presidente Belisario Betancur, se pacta un cese al fuego. Como parte del acuerdo, nace el partido Unión Patriótica (UP) para que los guerrilleros participen en política legal. Fue un momento de esperanza de paz.
-
Miles de militantes de la UP, incluidos congresistas y candidatos presidenciales, son asesinados por paramilitares y narcotraficantes. Esto genera desconfianza total de las FARC hacia la vía democrática.
-
Las FARC aumentan sus acciones armadas: tomas de pueblos, ataques a estaciones de Policía y secuestros masivos como fuente de financiación. Empiezan a cobrar “impuestos” al narcotráfico en zonas cocaleras.
-
Más de 400 guerrilleros atacan una base militar, matando a 29 soldados y secuestrando a 60. Este hecho marca la fuerza de la guerrilla y su capacidad de asestar golpes al Ejército.
-
El presidente Andrés Pastrana abre negociaciones de paz y entrega una zona desmilitarizada del tamaño de Suiza en San Vicente del Caguán. Aunque fue la negociación más larga hasta entonces, terminó siendo criticada porque las FARC usaron la zona para fortalecerse.
-
Tras el fracaso de las conversaciones, el gobierno retoma la zona. La imagen de las FARC se deteriora aún más por los secuestros prolongados de militares, policías, políticos y civiles.
-
El Ejército libera a Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares secuestrados, sin disparar un tiro. Ese mismo año mueren en operaciones militares varios líderes de las FARC como Raúl Reyes (en Ecuador) e Iván Ríos (traicionado por un guerrillero).
-
Víctor Julio Suárez, jefe militar y uno de los más temidos comandantes de las FARC, muere en la “Operación Sodoma” en Meta. Fue un golpe simbólico muy fuerte contra la organización.
-
En el Cauca cae el máximo jefe de las FARC, Guillermo León Sáenz (“Alfonso Cano”). Rodrigo Londoño, alias Timochenko, queda al mando y abre paso a una estrategia más política que militar.
-
El presidente Juan Manuel Santos inicia un proceso de paz en Cuba con agenda clara: reforma rural, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas, víctimas y verificación. Es el proceso más estructurado hasta entonces.
-
El 24 de noviembre se firma el Acuerdo Final en el Teatro Colón de Bogotá. Aunque inicialmente el plebiscito lo rechazó, el texto se ajustó y el Congreso lo aprobó. Marcó el fin oficial del conflicto con las FARC
-
La ONU certifica la dejación de más de 7.000 armas por parte de excombatientes. Las FARC se transforman en partido político con el mismo acrónimo, aunque luego cambian su nombre a Comunes. Surgen disidencias que no aceptaron el acuerdo.