-
Siglo XIX Se caracteriza por los viajes de observación de educadores a otros países. El objetivo era traer ideas y prácticas educativas útiles al país de origen. Se recopilan datos, pero sin mayor análisis profundo, más con una mirada funcional. Ejemplos notables: Horace Mann (EE.UU.), Sarmiento (Argentina), Tolstoi (Rusia), Cousin (Francia).
-
Se reconoce a Jullien de París como el pionero en darle un método claro a la educación comparada. Propone comparar los sistemas educativos de distintos países para aprender de ellos. Introduce el uso de tablas comparativas y un enfoque empírico, lo que lo hace adelantado a su época. Considera importantes los factores externos que influyen en la educación (como la cultura, política y religión).
-
1900-1905
Se empieza a buscar el por qué detrás de los modelos educativos: ya no basta con describir, ahora se intenta interpretar y entender. Se destacan autores como Michael Sadler, Isaac Kandel, Nicholas Hans y Sergius Hessen. Aparecen diversas corrientes: histórico-filosóficas, antropológicas y culturales. Se toma en cuenta el contexto ideológico y social de cada país. -
La educación comparada se convierte en una disciplina científica consolidada. Se desarrollan modelos teóricos más complejos y variados. El enfoque es multidimensional, considerando no solo diferencias entre países, sino también entre regiones y culturas. Autores como Pedro Rosselló sistematizan el campo con enfoques como:
-Predictivo
-Funcional
-Tipológico
-Global -
Franziska E. Epstein propone modelos que ayudan a comprender la complejidad del mundo educativo comparado. Modelos principales:
Modelo de la Conciencia Nacional: La educación refleja la identidad de cada país.
Modelo de la Interdependencia Mundial: La educación es influida por procesos globales.
Modelo del Contexto Socio-Cultural: Resalta el papel de la cultura, religión, idioma.
Modelo de la Transposición de Modelos: Cuando se adapta un modelo externo a las condiciones locales.