-
Obra: Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada. Aportes:
- Establece las bases metodológicas y científicas de la Educación Comparada.
- Introduce el uso de instrumentos de comparación como tablas.
- Resalta los factores exógenos (políticos, religiosos, culturales). Reconocimiento: Considerado por muchos el padre de la Educación Comparada. -
Se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, se intentó estudiar los
sistemas escolares mundiales, se hacía comúnmente recogiendo experiencias de
unos países para ser llevadas a otros. Finalidad: adoptar prácticas útiles en el propio país. Enfoque: Empírico-descriptivo, universalista, positivista. Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió una obra dedicada a la reforma universitaria que lleva a cabo Napoleón se interesa por la educación de Suiza. -
Puede llamarse la fecha clave de la Educación Comparada. Objetivo: Comprender el porqué de las prácticas educativas, considerando contexto e ideología. Se establece de manera sistémica que se divide en
tres enfoques:
1. Enfoque nterpretativo-histórico: Kandel y Hans.
2. Enfoque interpretativo-antropológico: Schneider y Moehlman.
3. Enfoque interpretativo-filosófico: Laurewerys y Sergius Hessen. -
Tras la Segunda Guerra Mundial, se busca reconstrucción educativa y la UNESCO impulsa el análisis educativo global. Surgen críticas al positivismo y aparece un enfoque sociopolítico en la comparación educativa. Creación de una base de datos disponible para todos, donde se buscaba cumplir
dos objetivos:
• Recoger y clasificar datos más sistemáticamente.
• Comprender mejor los cambios que intervienen en la esfera de la educación. -
Objetivo: Estudiar la educación entre países para predecir, comparar y mejorar políticas y prácticas. Enfoques principales:
1.Enfoque comparativo-predictivo: Su mayor representante Pedro Roselló considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variables:
•El sujeto de la comparación
•El área de la comparación
•El carácter de la comparación
•El sentido de la comparación
2.Enfoque Funcional: A. M. Kazamias.
3.Enfoque Tipológico: C. A. Anderson.
4.Enfoque Global: Leo Fernig. -
Modelos propuestos:
1. Neopositivista: Aplicación de métodos científicos para explicar fenómenos educativos (Durkheim, Anderson).
2. Neomarxista: La educación como instrumento de control de clases (Carnoy).
3. Neorelativista: Interpretación contextual sin verdades universales (Brian Holmes). Importancia: Enfatiza que toda comparación educativa está influida por ideologías y contexto político.