-
La historia de la biología es, al mismo tiempo, el recuento y el estudio del desarrollo de esta disciplina científica, dedicada como su nombre lo indica (del griego bios, “vida”, y logos, “conocimiento” o “discurso”.
El término “biología” fue acuñado en el siglo XIX, -
Esto cambió radicalmente con la llegada del Renacimiento y la Edad Moderna. El renovado interés occidental por las ciencias naturales y la fisiología, así como por la medicina moderna, se debió en gran medida a una nueva forma de pensamiento filosófico, caracterizado por el empirismo y la razón.Gracias a los adelantos en la física y la óptica, la invención del microscopio permitió a finales del siglo XVI el primer estudio con ilustraciones de las primeras células: Micrographia.
-
La biología comenzó a dar sus primeros pasos como campo del saber independiente a finales del siglo XVIII, luego de que se dieran grandes avances en la observación y disección de animales, sobre todo luego de que el famoso naturalista sueco Carlos Linneo propusiera su taxonomía básica para el mundo natural.
Incluso la geología y la geografía comenzaron a emancipar sus campos del saber. -
A partir de entonces, el conocimiento de la biología no paró de crecer exponencialmente, ayudado en gran medida por las nuevas invenciones y posibilidades que trajo consigo la Revolución Industrial. Grandes y revolucionarios aportes para el campo se dieron gracias a:
-
con sus hallazgos en torno a las leyes de la herencia genética.
-
con sus estudios de embriología y ecología.
-
con sus estudios en torno a la célula como la unidad fundamental de todos los seres vivos.
-
con los primeros cultivos de bacterias en una placa de Pietri.
-
con su demostración de que los cromosomas eran los portadores de la información genética
-
con su Teoría sobre el origen de la vida, publicada en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936).