-
Veracruz y Tabasco.
Las cabezas colosales y hechas de piedra representaban a los guerreros de la cultura Olmeca.
El Museo Nacional de Antropología -
Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Los murales creados de muchos tipos de piedras de colores muestras los motivos de los cautivos y los guerreros. Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
-
Oaxaca, Puebla y Guerrero Los códices mixtecos son documentos con escritura pictográfica producidos por la Cultura mixteca en la región montañosa. Guerrero, Puebla y Oaxaca, en México.
-
La cultura Zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo clásico entre los años 250 d.C. y 900 d.C. Se estableció en una zona natural con abundante agua que propició la agricultura, la producción de cal, sal y arcilla la alfarería.
-
Estado y Ciudad de México Es un monolito donde se representa la forma en la que los aztecas concebían el tiempo según su cosmovisión. Museo Nacional de Antropología
-
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica.
-
Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
Las figuras femeninas vertidas con trajes exóticos representan deidades de la cultura Huasteca. Museo de Antropología de Xalapa -
La cultura huasteca es una cultura que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual.
-
Hidalgo Los atlantes de Tula son cuatro figuras antropomorfas, pertenecientes a la cultura tolteca. Zona Arqueológica de Tula
-
Puebla y Veracruz. Las caritas sonrientes constituyen un género de la alfarería de la cultura del Centro de Veracruz, que se desarrolló en Mesoamérica durante el Período Clásico. Veracruz
-
La civilización totonaca o totoneca fue un pueblo indígena mesoamericano que habitó principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 800 d. C. en el clásico tardío.
-
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco Los murales de Bonampak se encuentran en el Templo de las pinturas, cada uno refleja escenas diferentes. Estas obras murales presentan la perspectiva sobre su civilización. Zona arqueológica maya localizada en la selva Lacandona en el estado de Chiapas.
-
La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica.
-
Teotihuacán es un amplio complejo arqueológico mexicano al noreste de la Ciudad de México. Por el centro del lugar, que alguna vez fue una floreciente ciudad precolombina, pasa la Calzada de los Muertos. Esta une el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de la Luna y la Pirámide del Sol. Las dos últimas tienen vistas panorámicas desde sus cimas.
-
CDMX Se trata de pinturas entre las que destacan las conocidas como Las Águilas, Diosas verdes, Caballero Jaguar, Jaguares anaranjados, Manos, Vírgulas con gotas, Aves con conchas y Los Buzos, Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatríz de la Fuente
-
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo Posclásico. Su lengua era el náhuatl, la misma lengua que domina en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII.
-
La cultura mixteca fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano.
-
Los olmecas fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana, abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.