La Violencia En Colombia antioquia y urabá

  • Period: to

    Guerra de los Mil Días

    Conflicto armado entre liberales y conservadores.
    Termina con la victoria conservadora y el Tratado de Neerlandia (1902).
    Hubo aproximadamente 100.000 muertos.
  • Independencia De Panamá

    Panamá se separa de Colombia con apoyo de EE.UU., debilitando al gobierno colombiano.
    La pérdida territorial aumenta la crisis de identidad y confianza en el Estado.
  • Period: to

    Dominio conservador

    Los conservadores controlan el gobierno sin interrupción.
    Represión del liberalismo y centralización del poder.
    Conflictos sociales se mantienen latentes.
  • Period: to

    Auge del movimiento obrero y Masacre de las Bananeras

    Formación de sindicatos, huelgas en sectores como ferrocarriles, petróleo y banano.
    Tropas del ejército colombiano matan a cientos de trabajadores en huelga en la United Fruit Company (Magdalena)
  • Fin de la hegemonía conservadora

    Asumió la presidencia Enrique Olaya Herrera, del Partido Liberal, marcando oficialmente el fin de la Hegemonía Conservadora que había comenzado en 1886.
  • Reforma social y económica liberal

    Se desarrolló a lo largo de la República Liberal (1930–1946), con momentos clave bajo los gobiernos liberales, Inició en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, cuyo programa "La Revolución en Marcha"
  • Vuelta al poder del Partido Conservador

    la presidencia Mariano Ospina Pérez, marcando el fin de la República Liberal y el regreso de los conservadores al poder tras 16 años de gobiernos liberales (1930–1946).
  • Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
    Estalla El Bogotazo: revuelta popular violenta que deja miles de muertos. Hecho que detonó La Violencia. En Antioquia se intensifican las persecuciones partidistas. Se empiezan a formar cuadrillas armadas en zonas rurales, especialmente en el oriente y suroeste.
  • Period: to

    Gustavo Rojas Pinilla es nombrado jefe del Ejército.

    surgen líderes locales armados (chulavitas, pájaros) que atacan a opositores liberales.
    Antioquia: Especialmente en zonas rurales como Sonsón, Urrao, Andes y Santa Rosa, se recrudece la persecución a líderes liberales.
  • Elecciones presidenciales: se proclamó ganador Laureano Gómez Castro

    Elecciones presidenciales: se proclamó ganador Laureano Gómez Castro
    El Partido Liberal se retira por falta de garantías, La represión estatal aumenta contra los simpatizantes liberales.
    En Antioquia rural: Incrementaron las masacres, desplazamientos forzados y asesinatos por motivos políticos. La policía y el ejército apoyan abiertamente a sectores conservadores.
  • Posesión de Laureano Gómez como presidente

    Se incrementa la censura, represión política y violencia partidista.
    Antioquia y otras regiones viven masacres y desplazamientos.
  • Period: to

    Inicio De Migración Masiva A Urabá

    Comienza una migración importante de campesinos liberales desde el interior (Tolima, Cundinamarca, etc.), estableciendo comunidades que luego serán clave en la organización sindical y campesina.
  • Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla

    El general toma el poder e intenta pacificar con una amnistía a guerrillas liberales, frenando temporalmente el conflicto. Surgen líderes locales armados (chulavitas, pájaros) que atacan a opositores liberales.
  • Inicio del Frente Nacional

    Inicio del Frente Nacional
    Pactado entre liberales y conservadores para alternarse el poder. Cierra la puerta a otros sectores políticos y sociales, generando mayor polarización. Aunque se reduce la violencia urbana, en zonas rurales de Antioquia persiste el conflicto, especialmente en municipios del suroeste y nordeste del departamento.
    En Urabá, comienza a notarse el abandono estatal y la desigualdad agraria.
  • Period: to

    Reacomodo de las guerrillas liberales

    Algunos excombatientes no se desmovilizan tras la amnistía de Rojas Pinilla (1953) y se convierten en autodefensas rurales o bandidos armados.
    En el sur de Antioquia y el Magdalena Medio, varios grupos armados sobreviven y se reactivan con ideología más política.
  • Masacre de familias liberales en Sonsón Antioquia

    Grupos conservadores armados asesinan a campesinos simpatizantes liberales.
    Refleja cómo la violencia continuó en zonas alejadas del control estatal.
  • Formación de autodefensas campesinas en Urabá y Bajo Cauca

    Excombatientes liberales armados se reorganizan como grupos de defensa rural.
    Regiones como Nechí, Tarazá y Carepa comienzan a presentar estructuras armadas de facto.
  • Se extiende la Normas de Seguridad Nacional en Colombia

    Bajo influencia de EE. UU. y la Guerra Fría, el gobierno colombiano comienza a militarizar zonas rurales bajo sospecha de comunismo.
    Antioquia y Urabá, por su geografía selvática y conflictividad agraria, son señalados como zonas rojas.
  • Primeras acciones de Centros marxistas en Medellín

    Estudiantes y obreros influenciados por la Revolución Cubana forman células políticas clandestinas.
    Apoyan a comunidades rurales en conflictos por tierra en el occidente antioqueño.
  • Creación de las FARC

    Creación de las FARC
    En Marquetalia (Tolima). Aunque ocurrió fuera de Antioquia, este evento marca el inicio del conflicto armado que luego se expande hacia Urabá.
  • Inicio de actividades armadas del ELN

    Se crea oficialmente el ELN en San Vicente de Chucurí (Santander), pero a partir de este año entra al nordeste antioqueño (Remedios, Yondó y Segovia).
  • Enfrentamientos en Puerto Berrío Antioquia

    Primeros combates del ELN contra el Ejército en zonas rurales de Puerto Berrío.
    Señala el ingreso real del conflicto armado al Magdalena Medio antioqueño.
  • Acción armada del ELN en Remedios Antioquia

    Guerrilleros toman brevemente una zona rural y difunden propaganda revolucionaria.
    El Ejército realiza una operación de respuesta días después.
  • Levantamientos campesinos en Urabá por tierras

    Se registran protestas agrarias en Turbo y Apartadó, motivadas por el avance de las plantaciones bananeras y el despojo de tierras.
    Aunque sin presencia guerrillera aún, es clave para la futura inserción del EPL.
  • Primeras incursiones de las FARC en Tarazá y Nechí Antioquia

    Grupos móviles cruzan desde el sur hacia el nordeste antioqueño, buscando ampliar su zona de operaciones.
    Contactan con líderes campesinos desplazados por la violencia política.
  • Fundación de SINTRAINAGRO, sindicato bananero

    En Apartadó y Turbo, trabajadores del sector bananero forman el primer núcleo sindical organizado.
    Surge la base de movilización social que será clave en las décadas siguientes.
  • Entrada clandestina del EPL a Urabá

    Entrada clandestina del EPL a Urabá
    Guerrilleros del EPL comienzan a organizar células en Carepa y Chigorodó, con apoyo de campesinos colonos.
    Se difunden documentos marxistas y se organizan “brigadas populares”.
  • Primera acción armada pública del EPL en Urabá

    Guerrilleros del EPL retienen un vehículo de carga en la vía entre Chigorodó y Carepa.
    Difunden panfletos denunciando el imperialismo y el acaparamiento de tierras.
    Marca el inicio oficial del conflicto armado en Urabá.
  • Alfonso López Michelsen asume la presidencia

    Su mandato incluye la política de "modernización" agraria y la intensificación del control militar en zonas rurales con presencia guerrillera.
  • Enfrentamiento entre el EPL y el Ejército Nacional

    Primeros reportes públicos de enfrentamiento entre el EPL y el Ejército Nacional en zonas rurales de Carepa y Turbo.
  • Huelga de trabajadores bananeros

    En Apartadó, con represión policial reportada por sindicatos de la época.
    Este evento marca el inicio visible del conflicto entre trabajadores organizados y las fuerzas de seguridad, lo que luego se intensificará.
  • Primer Comunicado Público Del EPL

    EPL difunde públicamente su primer comunicado político en Urabá, llamando a los campesinos a organizarse.
  • El EPL consolida su presencia en Urabá

    En Currulao, Chigorodó, Zungo y San José de Apartadó.
    Denuncias de detenciones arbitrarias y torturas por parte del Ejército.
    El sindicalismo bananero crece en medio de amenazas y represión.
  • Paro Cívico Nacional

    Paro Cívico Nacional
    Participación activa de trabajadores y campesinos de Urabá. Violenta represión policial en Apartadó.
    Aumentan los ataques del EPL contra propiedades de empresas bananeras.
    Aparecen ajustes de cuentas y justicia insurgente en zonas rurales.
  • Period: to

    posesión de nuevo presidente de Colombia.

    Julio César Turbay Ayala toma posesión como presidente de Colombia.
    Decreto 1923 de 1978 (Estatuto de Seguridad), que legaliza el uso del ejército para funciones de policía judicial.
    Se intensifican las operaciones militares en Turbo, Carepa y Apartadó, con denuncias de abusos de derechos humanos.
  • Acontecimientos Violentos En Algunas Zonas De Urabá

    Febrero-marzo: Serie de allanamientos masivos y detenciones en zonas sindicalizadas de Urabá.
    Septiembre: Asesinato de líderes sindicales en Chigorodó y Apartadó; presunto uso de escuadrones clandestinos.
    El EPL responde con sabotajes y control de vías rurales.
  • Momentos De Agonía Para Los Urabaenses

    Marzo: Informes de alianzas incipientes entre ganaderos, políticos y fuerza pública para crear grupos de “autodefensa”.
    Julio: El EPL lanza campañas de alfabetización y control en veredas de Turbo y Necoclí.
    Noviembre: Incrementan los desplazamientos forzados por miedo a represalias del Ejército y ataques guerrilleros.
  • Asesinato de Jorge Ortega

    líder de Sintra banano (Apartadó), marca el inicio de una campaña sistemática contra sindicalistas en Urabá.
  • Masacre en La Chinita

    corregimiento de Apartadó: 7 personas asesinadas por el EPL acusadas de colaborar con el Estado.
  • Acuerdo Politico

    Se Firma los Acuerdos de la Uribe entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC. El EPL mantiene sus acciones en Urabá.
  • Posesión presidencial

    Toma posesión de Virgilio Barco. Implementa el “Plan Nacional de Rehabilitación” que incluye a Urabá, pero sin desmilitarizar.
  • Masacre En Antioquia

    El día 11 de marzo ocurrió masacre en Remedios y Segovia Antioquia: Paramilitares asesinan a 43 personas con apoyo de agentes estatales.
    El día 04 de agosto: Se dio la masacre de Honduras Turbo: campesinos Fueron asesinados por paramilitares en complicidad con empresarios bananeros en su totalidad fueron 20 las victimas registradas.
  • Masacre de La Negra

    En Carepa Antioquia 12 trabajadores fueron asesinados por paramilitares.
  • Masacre de La Chinita

    En el municipio de Apartadó: 35 personas asesinadas por las FARC-EP
  • Masacre de Brisas

    En Mutatá 18 personas asesinadas por paramilitares del bloque Elmer Cárdenas.
  • Masacre de Mapiripán

    comienza con apoyo logístico desde Antioquia. Participan miembros de las AUC.
    Aunque ocurrió en Meta, está conectada con la logística paramilitar antioqueña y Urabá
  • Bloque Élmer Cárdenas (AUC)

    entrada formalmente a Urabá, iniciando campaña de exterminio de bases sociales del ELN y EPL.
  • Múltiples asesinatos en el municipio de apartadó

    AUC asesina a 11 personas en San José de Apartadó, incluyendo líderes comunitarios.
  • Continúan Las Masacres

    El día 23 de enero: Fue la masacre de El Aro II (Ituango, Antioquia): Paramilitares del Bloque Mineros de las AUC asesinan a 12 personas. Algunos habían sido desplazados previamente en 19.
    El 4 de marzo: Asesinaron a Jaime Quintero Peña, líder sindical de Sintrainagro en Apartadó. Parte de la persecución contra el sindicalismo.
    29 de mayo: Masacre de la comunidad de La Unión (San José de Apartadó): AUC asesinan a 6 campesinos acusados de colaborar con guerrillas
  • Antioquia el Blanco de La Guerra

    18 de julio: Masacre en Dabeiba, Antioquia: Paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas asesinan a 12 personas.
    23 de octubre: Toma guerrillera en Vigía del Fuerte y Bojayá (frontera Antioquia-Chocó): FARC asaltan el municipio durante 72 horas. Mueren 18 personas
  • El horror de la guerra

    el día 12 de febrero: se dio la masacre de San José de Apartadó: Paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas asesinan a 5 personas de la comunidad.

    21 de noviembre: Asesinaron a César Daniel Martínez, defensor de derechos humanos y líder comunitario en Chigorodó
  • Silenciados Por La Violencia

    El 15 de marzo de 2002: Fue la masacre de Alto Bonito (Carepa): 9 personas asesinadas por paramilitares, acusadas de colaborar con guerrilla. 20 de julio: Toma guerrillera fallida a Mutatá (Antioquia): FARC intentan retomar presencia armada; el Ejército repele la acción
  • Toma de posesión de Álvaro Uribe Vélez

    Toma de posesión de Álvaro Uribe Vélez
    Como presidente de Colombia. Lanza la política de Seguridad Democrática, con fuerte presencia militar en Urabá.
  • Un Camino Largo E Inseguro

    Un Camino Largo E  Inseguro
    25 de enero: Masacre en El Céfiro (Chigorodó). Paramilitares asesinan a 6 personas acusadas de colaborar con la guerrilla. 20 de noviembre: Entrega oficial del Bloque Bananero de las AUC al proceso de desmovilización con el gobierno de Álvaro Uribe
  • A la Espera de La luz

    El 23 de febrero: Asesinato de Alejandro Uribe, sindicalista de Sintrainagro, en Turbo.
    El 26 de septiembre: Masacre en San Pedro de Urabá. 8 personas asesinadas por disidencias paramilitares.
  • Un Murmullo De Paz

    El día 14 de marzo: Inicio formal de la Ley de Justicia y Paz, regulando la desmovilización de paramilitares. El 10 de agosto: Captura de alias "Don Berna" en Medellín; impacta el control paramilitar en el Valle de Aburrá y Urabá.
  • Sin Tiempo Para Un Respiro

    El 28 de febrero: Desplazamiento masivo en Mutatá por enfrentamientos entre bandas criminales surgidas de ex-AUC. El día 10 de mayo: Denuncias de presencia de "Águilas Negras" en Apartadó, Chigorodó y Turbo, marcando el inicio del neoparamilitarismo. 27 de octubre: Captura de 13 congresistas antioqueños en el marco del escándalo de la parapolítica
  • La Población Civil Exige PAZ

    El 5 de marzo: se dieron denuncias de reconfiguración de estructuras paramilitares bajo el nombre de "Los Urabeños". El 15 de julio: Se dio la Masacre en Necoclí. 7 personas asesinadas por disputas entre bandas emergentes.
  • Ilusiones Hechas Pedazo

    El día 7 de enero: Descubrimiento de fosa común con 18 cuerpos en zona rural de Turbo. El día 22 de agosto: Asesinato de líder comunitario en San José de Apartadó. Denuncias de accionar de neoparamilitares.
  • En Busca De Un Espacio Seguro

    El día 2 de marzo: Enfrentamientos entre bandas criminales en Carepa generan desplazamientos masivos. El 18 de noviembre: Campaña de amenazas contra defensores de derechos humanos en Urabá firmada por "Águilas Negras"
  • La Mencionada Paz

    La Mencionada Paz
    El 4 de abril: Captura de alias "Cabo", cabecilla de Los Urabeños en Chigorodó. El 7 de agosto: Toma de posesión de Juan Manuel Santos. Continúa la política de Seguridad Democrática con enfoque en bandas criminales postdesmovilización.
  • Urabá Controlada Por la Violencia

    El día 13 de enero: Masacre en Necoclí. 5 personas asesinadas por disputas entre "Los Urabeños" y "Los Rastrojos". El 5 de septiembre: Desplazamiento masivo en Turbo debido a enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
  • No Hay Ley Que Valga En Antioquia

    El 1 de abril: FARC asesinan a 3 policías en zona rural de Anorí, Antioquia. El día 5 de octubre: Presencia consolidada del Clan del Golfo en Urabá denunciada por líderes comunitarios.
  • La Ola Sangrienta

    El día 3 de febrero: Fue el Asesinato del líder campesino en Mutatá vinculado a procesos de restitución de tierras. 18 de agosto: La Policía Nacional captura a alias "El Burro", cabecilla del Clan del Golfo en Turbo.
  • ¡Cuando será el fin!

    El 24 de marzo: Se efectuaron enfrentamientos entre Ejército y FARC en Ituango. Mueren 4 soldados.
    El día 15 de noviembre: Amenazas masivas contra periodistas de Urabá por grupos armados.
  • La Angustia Aumenta En Antioquia

    El 9 de mayo: La FARC dinamitan torre eléctrica en zona rural de Briceño. Afectaciones a la población civil. El 28 de septiembre: Aumento del reclutamiento forzado de menores en zonas rurales de Dabeiba y Mutatá
  • Renace La Esperanza De La Paz

    El 23 de junio: Se efectúa la Firma del Acuerdo de Cese al fuego bilateral entre el gobierno y las FARC. El 2 de octubre: El Plebiscito por la paz. Antioquia vota mayoritariamente por el "No". El día 24 de noviembre: Se Firma definitiva del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC en el Teatro Colón.
  • Period: to

    Intentos fallidos con el ELN (Gobierno de Iván Duque)

    Se suspenden los diálogos tras el atentado del ELN contra la Escuela de Policía General Santander en 2019. El proceso entra en pausa.
  • Period: to

    Paz Total" (Gobierno de Gustavo Petro)

    Se retoman diálogos con el ELN (mesa en Cuba, México y Venezuela). Se abre negociación con el Estado Mayor Central (disidencias de las FARC). Intentos de sometimiento con el Clan del Golfo. Avances mixtos: Algunos ceses al fuego, pero con rupturas por enfrentamientos armados.