446128f6bfee54d84db76faa0521360b

La Violencia en Colombia (1899-2025)

By merilip
  • Period: to

    Hegemonía Conservadora

    Este período se caracterizó por un dominio político conservador basado en la Constitución de 1886, que reforzó el centralismo y la autoridad estatal, se dice que hubo represión a la oposición y poca participación democrática, esta finalizó en 1930 con la llegada del liberalismo al poder.
  • Period: to

    Guerra de los Mil Días

    Fue una guerra civil entre liberales y conservadores que dejó más de 100.000 muertos y una crisis nacional profunda. Comenzó el 17 de octubre de 1899 y tuvo batallas claves como Palonegro (11-26 de mayo de 1900), una de las más sangrientas de la historia del país. Terminó el 21 de noviembre de 1902 con la derrota liberal y un país empobrecido y dividido.
  • La Masacre de las Bananeras

    La Masacre de las Bananeras

    Fue un trágico suceso donde el Ejército Nacional reprimió violentamente la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company en la zona bananera del Magdalena, los obreros protestaban por condiciones laborales inhumanas y salarios justos, este evento, que dejó un número incierto de muertos, expuso la brutalidad del Estado en alianza con intereses extranjeros durante la Hegemonía Conservadora.
  • Period: to

    La República Liberal

    Este período marcó el fin de la Hegemonía Conservadora e impulsó una significativa ola de reformas en el país, bajo líderes como Alfonso López Pumarejo, se promovieron cambios sociales, económicos y educativos, destacándose la reforma agraria y la ampliación del acceso a la educación, y aunque este gobierno modernizó el Estado y promovió la participación, las tensiones partidistas entre liberales y conservadores se agudizaron.
  • Period: to

    La Violencia

    Fue una etapa marcada por enfrentamientos brutales entre conservadores y liberales, grupos como Los Pájaros y Chulavitas cometieron asesinatos, incendios de pueblos y torturas. Más de 200.000 personas murieron y hubo desplazamiento masivo, la violencia se volvió un método de control político y asi el agotamiento social llevó finalmente a buscar acuerdos entre las élites.
  • El Bogotazo y asesinato de Gaitán

    El Bogotazo y asesinato de Gaitán

    El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán a la 1:05 p.m. desató un estallido social que destruyó gran parte de Bogotá y profundizó el odio partidista, miles murieron en tres días de caos y violencia.
  • Period: to

    Masacres y Desplazamiento

    Desde mediados del siglo XX, las masacres han sido frecuentes, cometidas por guerrillas, paramilitares y agentes estatales, para 1958 ya había dos millones de desplazados y con los años, el desplazamiento siguió aumentando en todo el país, pero en 2025, el Catatumbo vivió una crisis con más de 65.000 nuevos desplazados y este fenómeno muestra el sufrimiento prolongado de la población civil.
  • Period: to

    Frente Nacional

    Liberales y conservadores acordaron alternarse el poder para frenar la violencia partidista, aunque redujo los asesinatos políticos, cerró las puertas a otros movimientos y limitó la participación democrática, esa exclusión alimentó el surgimiento de grupos rebeldes. El periodo ayudó a reconstruir el país, pero no resolvió los problemas sociales, cuando terminó, nuevas formas de violencia ya estaban creciendo.
  • Formación de Guerrillas

    Formación de Guerrillas

    Durante estas décadas surgieron varias guerrillas inspiradas en ideologías revolucionarias, en 1964 nacieron las FARC y el ELN; poco después, en 1967, apareció el EPL. En 1973 se creó el M-19 como reacción al presunto fraude de 1970. Cada grupo tenía motivaciones políticas y sociales distintas, asi que este surgimiento transformó el conflicto en una guerra de múltiples actores armados.
  • Period: to

    Auge del Narcotráfico

    El narcotráfico creció con fuerza desde 1970 y formó carteles como el de Medellín y Cali, en 1984 asesinaron al ministro Lara Bonilla, aumentando la confrontación, asi que escobar cometió atentados como el vuelo 203 y la bomba del DAS en 1989. La violencia alcanzó niveles nunca vistos y la muerte de Escobar el 2 de diciembre de 1993 marcó el final del narcoterrorismo más intenso.
  • Period: to

    Paros Nacionales

    El paro del 14 de septiembre de 1977 fue uno de los más grandes en la historia del país, aunque años después surgieron movilizaciones masivas como el #21N de 2019, el paro de 2021 tuvo gran impacto, especialmente en Cali, ya que las protestas de 2023 y 2024 continuaron frente a crisis económicas y reformas.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia

    Fue un ataque perpetrado por la guerrilla del M-19 contra la sede de la Corte Suprema de Justicia en Bogotá, que detonó una confrontación militar con el Ejército, el violento asalto y la posterior retoma resultaron en la muerte de magistrados, guerrilleros y civiles, demostrando la fragilidad institucional y la capacidad del conflicto para socavar las bases del Estado de Derecho en Colombia.
  • Period: to

    Desmovilización del M-19

    El M-19 inició un proceso de paz en 1989 que incluyó indultos y acuerdos, el 9 de marzo de 1990 entregó sus armas en Santo Domingo, luego formó un partido político y participó en la Constituyente de 1991. Este proceso es considerado uno de los más exitosos y demostró que muchos conflictos podían resolverse por la vía política.
  • Period: to

    Conflicto Contemporáneo / Plan Colombia

    La guerrilla creció en número y territorio, financiada por narcotráfico, lo que aumentó la intensidad del conflicto, los diálogos del Caguán fracasaron por incumplimientos y fortalecimiento armado, asi que el Plan Colombia buscó fortalecer las capacidades militares y combatir el narcotráfico y la violencia aumentó en todo el país, asi que la llegada de Uribe en 2002 cambió la estrategia de seguridad.
  • Period: to

    Desmovilización Paramilitar

    Las AUC iniciaron un proceso de desarme desde 2003 hasta 2006, entregando más de 30.000 armas, la Ley de Justicia y Paz reguló la desmovilización y aunque bajó la violencia en muchas regiones, surgieron grupos residuales, hubo discusión sobre verdad y reparación para víctimas que esto fue uno de los mayores desarmes armados de América Latina.
  • Period: to

    Negociaciones y Reconfiguración

    El gobierno de Santos impulsó diálogo con las FARC mientras el conflicto se fragmenta, debido a esto aparecieron disidencias y bandas criminales en zonas controladas, pero se promovió una política centrada en las víctimas asi que el país vivió múltiples transformaciones armadas, este periodo preparó el camino para el acuerdo final.
  • Period: to

    Proceso de Paz

    Las negociaciones iniciaron el 19 de octubre de 2012 y avanzaron mediante acuerdos parciales, el acuerdo firmado en septiembre de 2016 fue rechazado en el plebiscito. Tras ajustes, se firmó el acuerdo definitivo el 24 de noviembre asi que santos recibió el Nobel de Paz ese mismo año y en 2017, las FARC dejaron de ser un grupo armado.
  • Política de Paz Total

    Política de Paz Total

    El gobierno Petro lanzó la Paz Total para negociar con guerrillas, disidencias y bandas y aunque comenzaron varias mesas, algunas quedaron congeladas, especialmente con el ELN. La política busca enfrentar todas las violencias al mismo tiempo, sin embargo, persisten ataques en territorios sin presencia estatal, que es uno de los intentos más amplios de pacificación reciente.
  • Period: to

    Situación Actual del Conflicto

    En 2024 se rompieron las negociaciones con el ELN, aumentando ataques armados y para 2025 surgió el “plan pistola”, dirigido contra la Fuerza Pública, que consiste en grupos armados como el Clan del Golfo, ELN y disidencias siguen creciendo y por el Catatumbo vive una crisis humanitaria grave es asi que el conflicto continúa cambiando y afectando a la población.