-
Hijo de Juan Bautista Champagnat y María Teresa Chirat, nació el 20 de mayo de 1789 en el pueblo francés de Rosey
-
En el transcurso de las vacaciones de Pascua de 1804 un sacerdote, proveniente de Lyon, pasa por Rosey buscando vocaciones sacerdotales, se fija en Marcelino a quien le dice: Hijo mío, tienes que estudiar el latín y hacerte sacerdote, Dios lo quiere.
-
En 1805, Marcelino entra en el seminario menor de Verrières a la edad de 16 años.
-
En 1813 pasa al seminario mayor de Lyon, junto con Juan Claudio Colin, Luis Querbes y San Juan María Vianney, futuro Santo Cura de Ars, para empezar su primer año de teología.
-
En el curso del año escolar de 1815, un nuevo seminarista proveniente del Puy, Juan Claudio Courveille, comunica a algunos de sus compañeros su proyecto de una Sociedad de religiosos Maristas, la llamada "Sociedad de María (Maristas)". Se unen a esta idea, entre otros, Marcelino Champagnat y Juan Claudio Colin. Marcelino, más tarde, incorporará al proyecto su idea de los Hermanos para la educación cristiana y la alfabetización de los niños de las zonas rurales.
-
El 22 de julio de 1816, junto con Colin, Courveille y otros 50 compañeros, Marcelino es ordenado de sacerdote tiene entonces 27 años.
-
Es el 2 de enero de 1817: fecha del nacimiento de la congregación de los Hermanos Maristas
-
En noviembre de 1818 funda la primera escuela en su pueblo natal, Marlhes
-
Desde una fuerte caída en su salud a fines de 1825, arrastró durante 15 años, hasta su muerte, una gran debilidad de estómago que, amén de fuertes dolores, lo obligaba a privarse a menudo de todo alimento, pues le resultaba intolerable.
-
En 1830 fue elegido como Rector Provincial Marista para la diócesis de Lyon. Es pues considerado, a justo título, como co-fundador de los PP. Maristas a la vez que fundador de los Hermanos Maristas
-
En 1836 hizo profesión de los votos religiosos como sacerdote de la Sociedad de María
-
Muere un 6 de junio de 1840, cuando los Hermanos estaban cantando la alabanza mariana de la Salve como inicio de la jornada, práctica que él había introducido como escudo contra todos los disturbios políticos y sociales que en la Francia convulsionada de su tiempo tuvieron él y los Hermanos que soportar.