-
Nombre: Chantal Simoni Stefanoni.
Facilitador: Loyda Esther Godinez Martínez.
Institución: BUAP. Derecho en Línea.
Título del trabajo: Unidad 3. Actividad 6. Cronología.
Fecha de elaboración: 29 de Agosto de 2019. -
Al estudiar la criminología el TODO de un crimen; es decir, al crimen como el acto, al criminal como responsable, a la víctima y al entorno social del comportamiento delictivo.
Se comienza a menospreciar, o dar menos valor e importancia a la víctima y se busca estudiar al actor del hecho delictivo.
La víctima pasa a un plano pasivo en cuestión y el autor y los elementos toman la mayor importancia en torno a la CRIMINOLOGÍA. -
El derecho penal, neutraliza a la víctima, desde el simple hecho que al ser la parte pasiva del delito, no permite castigar al victimario.
Se monopoliza la reacción penal, siendo el Estado quien tenga únicamente el poder punitivo. -
Le llamamos redescubrimiento, al hecho de que a partir de los años 40, se comienza a estudiar a la víctima, sin dejarla a un lado, poniéndole mayor interés a su estudio.
Ya que anteriormente se había subestimado la importancia que tenía como participante del delito. -
La necesidad de conocer más sobre las víctimas en general, llevó a generar encuestas en calle, para validar cuantas víctimas jamás denunciaron el delito sufrido, así como tipo de delito.
-
A partir de los años 60, toma gran importancia el estudio de la víctima, ya como disciplina. Se le dió reconocimiento a nivel internacional.
Y se da de esta manera para retomar la preocupación por las necesidades y derechos de la víctima.