La víctima en la historia del Derecho Penal Mexicano

  • Sistema de Justicia Penal
    2008 BCE

    Sistema de Justicia Penal

    Adquieren legitimación para solicitar el inicio de la Carpeta de Investigación,
    Derecho y la capacidad para participar dentro del Proceso Penal,
    Adecuado desarrollo de la secuela procesal penal
    Sus derechos son de carácter constitucional
  • Reforma del Articulo 20 Constitucional
    1996 BCE

    Reforma del Articulo 20 Constitucional

    Limitar los espacios para la concesión de la libertad bajo caución del inculpado, con la finalidad de proteger el riesgo, la seguridad y la integridad de la víctima o de la misma sociedad.
  • Código Penal 1931
    1931 BCE

    Código Penal 1931

    No hay delitos, si no delincuentes
    Existe responsabilidad social
    La pena es una defensa del mal social
    Sanción penal lucha contra el delito
    Simplificación de sanciones
    Re adaptación social
  • Código Penal de 1929
    1929 BCE

    Código Penal de 1929

    Abolió la Pena de Muerte
    prisión con sistema celular (artículos 106 y 195), multa tasada en el sistema de "utilidad diaria" reparación del daño exigible de oficio por el Ministerio Público.
  • Constitución de 1917
    1917 BCE

    Constitución de 1917

    La Victima No se considerará como confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de una persona, hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante de la comisión del delito”, haciendo referencia únicamente a las consecuencias del hecho delictivo.
  • Código Penal 1871
    1871 BCE

    Código Penal 1871

    De los delitos, faltas, delincuentes y penas; el segundo, Responsabilidad civil en materia criminal; el tercero, De los delitos en particular; y el cuarto, De las faltas.
    La inclusión de las Medidas de seguridad, y la institución de la libertad preparatoria, la determinación de las penas, la proporcionalidad cualitativa y cuantitativa y el daño causado por el delito.
  • Época Independiente
    1810 BCE

    Época Independiente

    1810 - 1821
    El inicio de una Constitución de 1924
    Poco se dijo en torno al proceso penal y de la víctima en
    particular, introduciendo solamente la conciliación obligatoria previa en los juicios de orden civil y penal iniciados por injurias
  • Época  Colonial
    1521 BCE

    Época Colonial

    1521 - 1600
    Existieron diversas recopilaciones entre el derecho Indiano y el Derecho de Castilla, estos se encargaron más de sancionar al delincuente que la reparación de daños de la Victima.
    Las penas eran distintas según a la casta que pertenecían.
  • Época Prehispánica  ( Cultura Azteca)
    1325 BCE

    Época Prehispánica ( Cultura Azteca)

    1325 - 1521

    Acercamiento entre la Victima y el Victimario , para solucionar el conflicto
    El delincuente en el caso de Homicidio se quedaba como colaborador de la Viuda
    Los ofendidos presentaban su denuncia o Querella y decidían quien los representaba o ellos mismos lo hacían
    Existía para las victimas alegatos de pruebas, testimoniales, confesión.
  • Epoca Prehispanica Maya
    200 BCE

    Epoca Prehispanica Maya

    200 a.C - 900 d.C.
    Delitos contra la Integridad Física .- El Homicida pagaba indemnización a la victima, otorgándole en un esclavo por victima
    Delitos contra la Propiedad.- Se pagaba con la esclavitud, y a la indemnización a la victima. Así como el ladrón devolvía lo robado a la Victima