-
-
Fuerte apoyo francés a la causa norteamericana
-
Ocupaba el puesto de Controlador general de las finanzas en el gobierno de Luis XVI. La crisis económica y los intereses de las clases privilegiadas, llevaron a Turgot a dar un paso al costado.
-
Habia ocupado el puesto de "Director General de Finanzas". Fue el primero en publicar un "Estado de Cuentas" (una especie de presupuesto del país). Sin embargo, los numeros que se encontraban en ese documento eran falsos, ya que el superavit de 10.000.000 de francos era una farsa.
-
Ocupa el cargo de "Presidente del Consejo Real de Finanzas". La crisis fiscal es gravísima y la monarquía se encuentra al borde de la bancarrota,
-
Esto le otorga mayor cantidad de diputados al tercer estado, para la reunión de los Estados Generales. Esto aumenta la popularidad de Necker.
-
Forman parte de esta: 291 miembros de la iglesia
270 miembros de la nobleza
578 de la burguesía -
Ante la sospecha de que la corte anularía las decisiones de la asamblea, sus miembros se reunen en un edificio (en el cual la aristrocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota). Reunidos aquí, los diputados juraron no separarse hasta que no lograran dotar a Francia de una Constitución.
-
presionado por la burguesía, a Luis XVI no le queda otra opción que ordenar la integración de los tres estados
-
Luis XVI ordena que se movilicen 20.000 hombres para aumentar la seguridad. Hay temor de lo que puedan llegar a hacer las "turbas revolucionarias"
-
-
Orden dada por el monarca, que estaba siendo influenciado por los nobles. En su lugar asume el barón de Breteuil, notorio contrarevolucionario. Esta decisión va a repercutir muy fuerte, ya que Necker gozaba de mucha popularidad.
-
El desplazamiento de Necker generó el escenario perfecto para que se desataran en París asaltos, disturbios, y atropellos. El punto cúlmine fue la toma de la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, y que además era utilizada como depósito de armas.
-
el "gran miedo" fue un episodio de miedo colectivo en la zona rural, donde los campesinos atemorizados por los "emigrados" de París, se ensañaron muchas veces con personas inocentes.
-
La Asamblea vota una serie de decretos destinados a este fin. Se suprimen los derechos personales prestados por los aldeanos y el diezmo. Se aprueba la igualdad de todos los franceses ante el impuesto.
-
Dentro de la declaración podemos encontrar que se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión.
-
Mediante un decreto, y pese a la protesta de los eclesiásticos, se confiscaron todos los bienes valuados en 3.000.000 de francos.
-
La nueva bandera nacional francesa
-
El monarca, junto a su esposa e hijos se fuga. Sin embargo, en cercanías de Varennes son reconocidos y arrestados. La constituyente suspenderá de sus funciones al rey, de manera provisional.
-
Aprobada por Luis XVI. 1° constitución francesa escrita. Francia pasa a ser una Monarquía Constitucional.
-
También conocida como "Primera coalición". En un primer momento, la suerte estuvo del lado de los aliados, que derrotaron a los franceses batalla tras batalla. Esto generó el nacimiento de un sentimiento patriotico en la población francesa, ya que veían como su patria se encontraba en peligro de sucumbir.
-
Quien era el general en jefe de los ejércitos aliados. En este manifiesto, dejaba en claro que si Luis XVI y su familia no eran puestos en libertad, arrasaría la capital francesa e impodría la Ley Marcial.
La consecuencia de esto fue que se desató la tormenta revolucionaria en París. Una multitud asalto el palacio de las Tullerías, donde se refugiaba Luis XVI. Luego de esto, se decretaría la suspensión del rey y la convocatoria de una Convención Nacional. Imagen: El conde de Brunswick -
Uno de los episodios más sombríos de la revolución. Durante tres días, turbas enfurecidas desataron su furia en las prisiones de la capital y de otras ciudades francesas, en donde se sospechaba que se estaba tramando un "complot" contra la revolución. Se calcula que, solamente en París, murieron más de mil personas.
-
El día 21 de septiembre la Convención abole la monarquía y el 22 instaura la República. Quienes quedan a cargo del poder son los "girondinos" (moderados)
-
El 16 de enero, se sometío a votación la suerte del monarca. Con 387 votos a favor y 344 en contra, la convención decretó la muerte de Luis XVI. En la mañana del 21 de enero,es ejecutado en la guillotina.
Imagen: Ejecución de Luis XVI. -
En este día, la convención falla a favor de reprimir las actividades contrarrevolucionarias. Las ejecuciones mediante la guillotina serán el símbolo de este momento de la revolución. Quien "destaca" en este momento es Maximilien Robespierre, quien esta al mando del "Comité de Salvación Pública". Se estima que entre 10.000 y 20.000 personas fueron ejecutadas, aunque otras estimaciones elevan la cifra a 40.000. Imagen: La guillotina, simbolo del "terror"
-
Nueve meses después de la ejecución de su marido, la reina María Antonieta es juzgada y condenada por traición. La pena es la guillotina. Imagen: La reina María Antonieta
-
Las ejecuciones que ordenó comenzron a pasarle factura (entre ellas la de Danton) y su popularidad comenzó a hundirse. Es derrocado, juzgado y condenado a muerte en la guillotina.
Imagen: Maximilian Roberspierre -
Establecido por la Constitución del Año III. El poder recae en cinco "directores".
Se divide en: 1° Directorio (1795-1797)
2° Directorio: (1797-1799)
Durante estos años, el nombre de un tal Napoleón Bonaparte comenzará a sonar cada vez más fuerte. -
El general Napoleón Bonaparte, da un golpe de estado el 18 de Brumario.
El 19 de brumario, Napoleón depura el Cuerpo Legislativo y se hace "elegir" consul provisional con Sieyés y Roger Ducos.
Se inicia el camino hacia el Imperio y la Monarquía. Imagen: Su Majestad Imperial -
El cambio más "importante" que se instituye en esta Constitución, es el de un Poder Ejecutivo muy fuerte. En otras palabras, concentra todo el poder en manos del Primer Cónsul, es decir, Napoleón.