-
- Chomsky propone la Gramática Generativa como un modelo teórico para explicar la adquisición y funcionamiento del lenguaje humano.
- Se introduce la distinción entre competencia lingüística (capacidad de asociar sonidos y significados) y actuación lingüística (uso del lenguaje en situaciones reales, influenciado por factores extralingüísticos).
-
Noam Chomsky introduce las reglas morfofonémicas en la teoría de la gramática generativa. Estas reglas rigen la conversión de morfemas en fonemas, lo que afecta la pronunciación de las palabras y enunciados. Un ejemplo típico sería cómo en inglés la secuencia "ig" se pronuncia [ay] cuando precede a una nasal final de palabra, como en el caso de "sign" ([sayn]).
-
- Chomsky postula que existe una estructura mental innata que permite la producción y comprensión de cualquier enunciado en cualquier idioma natural.
- La adquisición del lenguaje se desarrolla de manera automática y requiere muy poco input lingüístico.
-
- Se realiza una mayor distinción entre competencia lingüística (habilidad abstracta para producir y entender oraciones) y actuación lingüística (uso real del lenguaje en contextos específicos).
- La gramaticalidad y la aceptabilidad de las oraciones son conceptos distintos: la gramática se refiere a las reglas internas del lenguaje, mientras que la aceptabilidad depende del uso social de las oraciones.
-
John Searle critica el modelo de Chomsky. Searle señala que Chomsky no explica adecuadamente qué símbolos produce el sistema semántico como output. Chomsky utiliza paráfrasis como ejemplo para explicar cómo funciona el significado, pero Searle argumenta que esto no contribuye a entender realmente qué son los significados en sí mismos.
-
Chomsky aclara que su teoría se centra en la competencia, no en la actuación, y su modelo no es adecuado para explicar el uso cotidiano del lenguaje (producción y percepción online).
Se recalca que la teoría está orientada hacia el análisis de un hablante-oyente idealizado, sin distracciones ni limitaciones contextuales. -
Chomsky sigue en la idea de que el lexicón de la gramática generativa, contiene las palabras y una matriz que incluye rasgos fonológicos, sintácticos y semánticos. Según el, el lexicón no solo guarda las palabras, sino que también almacena los conceptos preexistentes. El sigue defendiendo que los lenguajes comparten una serie de principios universales y admite que algunas reglas son específicas de cada lengua, y estas se derivan de la aplicación de reglas generales de la gramática.
-
Se introduce la teoría de principios y parámetros (P y P), que reemplaza a la gramática generativa clásica.
La teoría establece que existen principios universales del lenguaje, pero los parámetros varían de una lengua a otra, lo que explica las diferencias entre los idiomas. -
Chomsky menciona las reglas fonéticas específicas para los distintos idiomas. Por ejemplo, en español se tiene la transformación fonética de la secuencia "el" a "del" en ciertos contextos fonéticos, lo que es un caso específico de las reglas fonéticas que aplican a cada lengua.
-
Chomsky afirma que el propósito del lenguaje no es principalmente la comunicación, sino la creación y expresión del pensamiento.
El filósofo John Searle refuerza que estructura y función del lenguaje están interrelacionadas, y aunque se pueden estudiar por separado, no tiene sentido analizarlas de forma aislada. -
Chomsky presenta el programa minimalista, en el que la capacidad sintáctica es el único componente exclusivamente humano del lenguaje. En esta versión de la teoría, se busca reducir el infinito del lenguaje a un número finito de elementos léxicos, reglas o parámetros.
-
Se discute la dificultad de aplicar la gramática generativa para explicar el funcionamiento cotidiano del lenguaje, ya que en situaciones reales de comunicación no se sigue un orden ideal (como se propone en el modelo abstracto de Chomsky).
Producción y percepción del lenguaje online (en tiempo real) no se ajustan estrictamente al modelo de competencia lingüística de Chomsky. -
Se introduce la nueva síntesis, una perspectiva que incorpora ideas de la psicología evolutiva y la teoría modular de la mente, influenciada por Chomsky y autores como Fodor, Cosmides y Tooby.
Estas teorías influyen en el estudio del lenguaje como facultad cognitiva innata. -
Steven Pinker y Ray Jackendoff
(2005), quienes normalmente se cuentan como seguidores de Chomsky,
también postulan un papel importante para la función lingüística
comunicativa, entendiéndola al menos como una ventaja selectiva que
puede explicar la fundación genética del lenguaje. -
Chomsky y Berwick proponen que el proceso generativo (PG) apareció hace unos 75,000 años en un individuo particular en el Este de África debido a una mutación cerebral. Esta mutación permitió la creación de la operación "completar" (merge), que facilita la generación de estructuras lingüísticas.
-
Se presenta la biolingüística como una teoría moderna de la gramática generativa. Esta teoría sigue postulando que el lenguaje es un sistema cognitivo innato que apareció en los humanos hace unos 75,000 años.
A pesar de los avances, la teoría sigue siendo controvertida, y muchos académicos critican sus postulados, especialmente la universalidad de los principios sintácticos. -
Aunque la teoría de Chomsky es bastante polémica, y
varios autores la consideran inadecuada e inexacta en diversos aspectos,
ha sido uno de los fundamentos académicos más importantes para
comprender la mente en los últimos 60 años, y es actualmente una de las explicaciones más influyentes sobre como adquirimos, comprendemos y producimos el lenguaje. Tendrá que verse hasta qué
punto podrá mantener su forma actual, o se modificará como reacción a contradicciones internas y a argumentos críticos. -
Barón, Müller y Labos (2013) revisanChomsky.
Alfabeto semántico universal: Se sostiene que existe un alfabeto semántico universal e innato compuesto por pares de rasgos como:
Animado-inanimado
Relacional-absoluto
Agente-instrumento